book

book

Literatura 5° año


BIENVENIDOS! 


  

  Repasamos el concepto de literatura

 La literatura es el grupo de textos que, por sus características comunes, se consideran literarios y pertenecen al ámbito del arte, como lo es la escultura, la danza, la pintura, la música, etc. Se consideran obras artísticas porque la intención fundamental del escritor es elaborar un discurso bello, es decir, que sea apreciado estéticamente por el receptor. Toda creación tiene una intencionalidad estética. Sin embargo, a través de la literatura, no sólo se encuentra placer estético, sino que, además, podemos descubrir los problemas de una época, la realidad social, política y cultural que caracteriza a un momento histórico, la ideología predominante en una sociedad. También, en las obras literarias aparecen valores, sentimientos, ideas y maneras de captar el mundo y la vida que el lector puede compartir o no, pero que lo llevan a reflexionar sobre temas esenciales del ser humano. Por todo ello, en un texto literario, si bien se crea un mundo imaginario, hay también verdades sobre el mundo, la vida, la sociedad, etc.

No hay que confundir los textos literarios con los textos no literarios, informativos  porque la literatura corresponde al mundo de la ficción, es decir que es lo que se inventa.

               Los géneros literarios

Las obras literarias, según ciertas características comunes, se agrupan en tres géneros: lírico, narrativo y dramático. Para entender estos conceptos:

*Género lírico: obras en las que el poeta expresa sus emociones y sensaciones para lo cual combina palabras y crea hermosas imágenes que intentan conmover al lector. Si bien el autor se manifiesta acerca de la vida, los objetos, la patria, la mujer amada, los paisajes o cualquier otro tema, siempre esa realidad es evidenciada a través del impacto emocional que produce en el poeta. El mundo real es el punto de partida para que el escritor desnude su espiritualidad, su manera de sentir. Como en las obras líricas se fusionan el yo del poeta y la realidad evocada, en ellas es donde se transmite con mayor fuerza la subjetividad del autor.
En estas obras el lenguaje es sumamente connotativo. Generalmente su estructura se presenta en forma de poesía (composiciones escritas en versos, un conjunto de versos se denomina estrofas, etc..)
     Ejemplo:
cae mi voz
y mi voz que madura
y mi voz quemadura
y mi bosque madura
y mi voz quema dura
como el hielo de vidrio
como el grito de hielo
aquí en el caracol de la oreja
el latido de un mar en el que no sé nada
en el que no se nada
porque he dejado pies y brazos en la orilla.


*Género narrativo: en las obras narrativas, el autor imagina y cuenta historias que son desarrolladas por personajes en un tiempo y un espacio determinados. En los textos literarios narrativos, hay siempre una transformación, un cambio de una situación inicial que evoluciona hacia una situación final diferente de la primera. Esos hechos narrados son ficticios (hechos, personajes o circunstancias que pueden parecer reales pero no lo son).
La mayoría de las obras narrativas de la actualidad están escritas en prosa, si bien, antiguamente, los relatos se escribían en verso, por ejemplo los romances viejos o las poesías épicas heroicas.
Las formas más comunes del género narrativo son la novela, el cuento, la leyenda, mitos, fábulas, anécdotas, etc.
Ejemplo:
Rumbo a la tienda donde trabajaba como vendedor, un joven pasaba todos los días por delante de una casa en cuyo balcón una mujer bellísima leía un libro.
La mujer jamás le dedicó una mirada. Cierta vez el joven oyó en la tienda a dos clientes que hablaban de aquella mujer. Decían que vivía sola, que era muy rica y que guardaba grandes sumas de dinero en su casa, aparte de las joyas y de la platería. Una noche el joven decidió armar un plan para cotejarla, enamorarla y sacarle todas las joyas


*Género dramático: la característica fundamental de las obras que están comprendidas dentro del género dramático es que han sido escritas para ser representadas. El receptor va comprendiendo los conflictos y la historia a través de lo que dicen los personajes y por medio de las acciones que éstos realizan. Por ello, en este tipo de género lo esencial se muestra a través del diálogo y las relaciones que se establecen entre los personajes creados por el autor. También aparecen secuencias descriptivas explicativas escritas entre paréntesis u otro formato de letras. Estas funcionan como aclaraciones, llamadas didascalias, Se escriben entre paréntesis porque no hay narrador.
Las obras dramáticas más frecuentes son la comedia, la tragedia, el drama, la tragicomedia, el sainete, etc.
               Ejemplo: 
Carlos: - Vamos, Lucía... de una vez. ¿Sí o no?
Lucía: - Es que no sé, Carlos. ¿Y si se me conoce?
Carlos: - No seas tonta ¿En qué se te puede conocer? Todo es cuestión de un momento.
Lucía: - ¡Si llegaran a descubrirnos! (se ruboriza)
Carlos: - ¡Pero no pienses en eso!... No es posible. Yo te aseguro que no nos van a descubrir. ¿Por
qué imaginarte siempre lo peor? .
Lucía: - No me animo, Carlos .Tengo miedo que nos vean (Llora)
Carlos: - Bueno, ocultémonos por acá!

ACTIVIDAD: inventar tres textos narrativo, lírico y dramático:
1- Narrativo: inventar una anécdota debe tener una introducción, un conflicto, un final y una reflexión actual de ese hecho.
2- Copiar las estrofas de tu canción preferida y explicar por qué te gusta mucho, lubuscar algunos recursos poéticos.
3- Inventar un diálogo, un encuentro con un amigo/a para dialogar sobre  algún conflicto  familiar.
                                       -----------------------------------------



En el transcurso de este año vamos a leer textos literarios que contengan estas modalidades que les presento más abajo, tales como: realistas, vanguardistas, fantásticas, maravillosas, mágicas y de ciencia ficción. Para comprender mejor estos textos literarios, debemos tener en cuenta sus cosmovisiones (significa la manera de ver o de leer el mundo) 

1-Cosmovisión realista:
Los textos realistas presentan un verosímil racional. El mundo donde se desenvuelven los personajes es similar al nuestro y los hechos pueden ser explicados desde la razón.
Para enfatizar el sentido de realidad o veracidad de la historia, los autores apelan a diferentes recursos: aportan datos de lugares precisos que el lector pueda reconocer (espacios geográficos reales, bares, líneas de colectivos, monumentos…), fechas, descripciones detallistas y morosas que se detienen frecuentemente para exagerar una realidad visible.
*El Realismo es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa, y su objetivo es imitar fielmente la realidad en toda su belleza o su fealdad. El arte y la literatura incursionan en esta forma de ver el mundo. Se implementa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores describen el ambiente, la gente, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica. Hay una intención social en los escritores que intentan descubrir los defectos, manías y hasta deformidades sociales, denunciarlos y contribuir a eliminarlos. No hay lugar para la fantasía o muchas veces, el sentimentalismo.
En el estilo, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje y se refleja el habla popular. Se reflejan el costumbrismo, el gusto por lo local y regional.
Los temas más frecuentes son el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento. Los personajes reflejan las tensiones sociales entre la clase media y la baja, aparecen políticos, mendigos, burgueses adinerados.
*Las Vanguardias en la Argentina del S.XX: la vanguardia abarca una gran variedad de movimientos y corrientes artísticas, cuyo único elemento en común es la libertad de expresión y la innovación estética y se organizaron en dos grupos: el de Florida y el de Boedo. Durante los años 20, ambos polemizaron a través del fuego cruzado en los artículos de sus respectivas revistas. Con cierta visión de presente (y, en especial, de futuro), se disputaban su lugar en la institución del arte nacional. Las vanguardias literarias son siete “ismos”: cubismo, futurismo, expresionismo, creacionismo, dadaísmo, ultraísmo y surrealismo. Se caracterizan por pretenden conmocionar el status quo, el orden establecido en el mundo de las artes, al que con frecuencia consideran gastado, agotado o inerte. También buscan provocar a la sociedad en su conjunto, al desafiar sus patrones de gusto, la masificación de la cultura o la moral.


2-Cosmovisión fantástica: el fántasy; relatos extraños; maravillosos; Realismo mágico.
*Lo fantástico, según Todorov en su libro Introducción a la literatura fantástica definió al fántasy como un género que agrupa relatos que provocan desasosiego y ansiedad en el lector o en los personajes. Para tener en cuenta las diferentes manifestaciones de este tipo de obras y sus sutilezas, lo dividió en tres grupos:
El relato fantástico:
El relato fantástico combina hechos de dos tipos. Por un lado da cuenta de sucesos normales, regidos por las leyes físicas y por el otro, narra un hecho anormal que no puede ser explicado por nuestras leyes ni puede ubicarse en otro mundo. El hecho es ambiguo y nos permite cuestionar su cualidad de lógico casi es creíble y por ende, obliga al lector a elegir entre una explicación normal y una sobrenatural. El cuento fantástico está a medio camino entre el extraño y el maravilloso. Los temas típicos son: la superposición de tiempos y espacios, la confusión entre sueño y vigilia, la confusión de planos, las metamorfosis, la irrupción de seres sobrenaturales o de otro mundo en el nuestro, la aparición de una otredad. En algunos textos la presencia de ese otro no está definida o no se lo nombra y en consecuencia, el vacío de esa presencia provoca la desestabilización o vacilación.
Cortázar decía que lo fantástico estaba tan cerca de la realidad que nos golpea cotidianamente en la cara: encontrar una araña dentro de un zapato es raro, entonces recomendaba que solo había que contarlo para poner en duda varios planos y para quitarse esa sensación molesta.
EL RELATO EXTRAÑO
Las historias extrañas son similares a las anteriores, pero aquí el elemento sobrenatural al final es normalizado, es decir se encuentra una explicación lógica para él. El relato puede tener un ambiente oscuro, similar a la pesadilla o causar un suspenso importante. El lector se siente provocado y espera la irrupción del suceso sobrenatural pero este nunca llega o resulta que todo era un truco, una ilusión.
EL RELATO MARAVILLOSO
Los relatos maravillosos poseen muchos acontecimientos anormales que no se explican con nuestras leyes y obedecen a otras reglas, las de otro mundo. En este grupo se encierra a todas las obras con elfos, hadas, brujas y ningún personaje se asombra de ellos. Los temas típicos de lo maravilloso son los encantamientos, los hechizos, las pruebas que debe afrontar el héroe, la mediación de algún ayudante, y un escenario repleto de lagos, bosques,etc.
*El Realismo Mágico
La expresión “realismo mágico” encierra una contradicción aparente. Se parece a un oxímoron (figura retórica que consiste en atribuir a un sustantivo, un adjetivo que lo contradiga semánticamente) tan transparente como “hielo caliente” o “instante eterno”.
Este género fue definido como la expresión de una realidad modificada. Nació en Latinoamérica en el siglo XX y posee las siguientes características, los siguientes ingredientes:
* Hechos realistas y fantásticos o anormales que no sorprenden a los personajes y que no influyen directamente en el conflicto principal.
* Manifestación o relato de las creencias o supersticiones de la cultura latina.
* La magia, las profecías, los adivinos.
* Los milagros, los mitos de origen.
* Espacio natural exuberante. Espacio interior donde aparece la marginación y la pobreza.
* El tiempo puede aparecer distorsionado o cíclico.
* Hechos anormales que nunca son retomados, que se cuentan “casi al pasar”.
* Personajes un poco locos, soñadores, que viajan con sus pensamientos, que poseen conflictos internos sin resolver.* Personajes con sentimiento utópico o con deseos de transformar su realidad.
* Ambiente multicultural: mezcla de lenguas y razas.

3-La ciencia ficción

La ciencia- ficción es un género que relata situaciones posibles que son fundamentadas por definiciones y procedimientos de las ciencias y la tecnología. Las historias de estos libros intentan exponer situaciones en las que se observa el impacto de la evolución científica tanto en el plano social como en el individual. Una característica muy notoria es la presencia de un vocabulario técnico o neologismos inventados para explicar esa realidad y crear un efecto de realidad indiscutible.
Muchas veces se la ha llamado “literatura futurista o de anticipación” y esto se debe a que hay ejemplos de obras en las que el autor se propuso describir un futuro posible en el que la ciencia dominara más campos que en su presente. El mundo que plantean estas obras es distinto pero reconocible dentro del ámbito de lo realista.
Los temas recurrentes son: los viajes, la conquista del espacio, las situaciones que ponen en riesgo la vida en el planeta, los desastres nucleares o cósmicos, las mutaciones, la robótica, la realidad virtual, inventos , convivencia con seres no humanos, la rebelión de las máquinas, las guerras interplanetarias, la vida en otros planetas.
El espacio donde se expresa la acción puede ser un lugar terrestre o extraterrestre y los personajes pueden ser humanos, robots, androides, cyborg (organismo cibernético mejorado), seres extinguidos y mutantes.
Tipos de ciencia –ficción:
Utópica: La acción se desarrolla en un futuro mejor gracias a la conquista de la ciencia. Muestra los beneficios de los avances, porque posee una visión optimista.
Distópica: Los hechos suceden en un mundo que los gobernantes presentan como utópico a los ciudadanos, pero en realidad no lo es. La distopía es una utopía distorsionada (negativa), porque la ciencia se vuelve en contra del hombre al tiempo que lo deshumaniza y oprime a la sociedad. La obra funciona como una advertencia ante el abuso de la ciencia.

ACTIVIDAD: pensar en un texto literario que contenga algunas de estas modalidades, un texto que hayas leído en el trayecto de la Secundaria o Primaria o fuera del trayecto escolar:
 1-Citar el texto literario, título, su autor, luego escribir en un párrafo, no más de 6 a 8 renglones explicando brevemente de qué trata, por último, intenta justificar sus características principales de acuerdo a su modalidad (No copiar textualmente) 
 2- Elaborar un texto de opinión sobre esa obra literaria seleccionada. Explicar qué fue lo que más te atrapó, por qué lo seleccionaste y por qué la recomendarías.




Realidad-ficción. MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA.

  Infierno grande  Guillermo Martínez

Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=RZU-cspC5aY

 Muchas veces, cuando el almacén está vacío y sólo se escucha el zumbido de las moscas, me acuerdo del muchacho aquel que nunca supimos cómo se llamaba y que nadie en el pueblo volvió a mencionar.

Por alguna razón que no alcanzo a explicar lo imagino siempre como la primera vez que lo vimos, con la ropa polvorienta, la barba crecida y, sobre todo, con aquella melena larga y desprolija que le caía casi hasta los ojos. Era recién el principio de la primavera y por eso, cuando entró al almacén, yo supuse que sería un mochilero de paso al sur. Compró latas de conserva y yerba, o café; mientras le hacía la cuenta se miró en el reflejo de la vidriera, se apartó el pelo de la frente, y me preguntó por una peluquería.

Dos peluquerías había entonces en Puente Viejo; pienso ahora que si hubiera ido a lo del viejo Melchor quizá nunca se hubiera encontrado con la Francesa y nadie habría murmurado. Pero bueno, la peluquería de Melchor estaba en la otra punta del pueblo y de todos modos no creo que pudiera evitarse lo que sucedió.

La cuestión es que lo mandé a la peluquería de Cervino y parece que mientras Cervino le cortaba el peto se asomó la Francesa. Y la Francesa miró al muchacho como miraba ella a los hombres. Ahí fue que empezó el maldito asunto, porque el muchacho se quedó en el pueblo y todos pensamos lo mismo: que se quedaba por ella.

No hacía un año que Cervino y su mujer se habían establecido en Puente Viejo y era muy poco lo que sabíamos de ellos. No se daban con nadie, como solía comentarse con rencor en el pueblo. En realidad, en el caso del pobre Cervino era sólo timidez, pero quizá la Francesa fuera, sí, un poco arrogante. Venían de la ciudad, habían llegado el verano anterior, al comienzo de la temporada, y recuerdo que cuando Cervino inauguró su peluquería yo pensé que pronto arruinaría al viejo Melchor, porque Cervino tenía diploma de peluquero y premio en un concurso de corte a la navaja, tenía tijera eléctrica, secador de pelo y sillón giratorio, y le echaba a uno savia vegetal en el pelo y hasta spray si no se lo frenaba a tiempo. Además, en la peluquería de Cervino estaba siempre el último El Gráfico en el revistero. Y estaba, sobre todo, la Francesa.

Nunca supe muy bien por qué le decían la Francesa y nunca tampoco quise averiguarlo: me hubiera desilusionado enterarme, por ejemplo, de que la Francesa había nacido en Bahía Blanca o, peor todavía, en un pueblo como éste. Fuera como fuese, yo no había conocido hasta entonces una mujer como aquélla. Tal vez era simplemente que no usaba corpiño y que hasta en invierno podía uno darse cuenta de que no llevaba nada debajo del pulóver. Tal vez era esa costumbre suya de aparecerse apenas vestida en el salón de la peluquería y pintarse largamente frente al espejo, delante de todos. Pero no, había en la Francesa algo todavía más inquietante que ese cuerpo al que siempre parecía estorbarle la ropa, más perturbador que la hondura de su escote. Era algo que estaba en su mirada. Miraba a los ojos, fijamente, hasta que uno bajaba la vista. Una mirada incitante, promisoria, pero que venía ya con un brillo de burla, como si la Francesa nos estuviera poniendo a prueba y supiera de antemano que nadie se le animaría, como si ya tuviera decidido que ninguno en el pueblo era hombre a su medida. Así, con los ojos provocaba y con los ojos, desdeñosa, se quitaba. Y todo delante de Cervino, que parecía no advertir nada, que se afanaba en silencio sobre las nucas, haciendo sonar cada tanto sus tijeras en el aire.

Sí, la Francesa fue al principio la mejor publicidad para Cervino y su peluquería estuvo muy concurrida durante los primeros meses. Sin embargo, yo me había equivocado con Melchor. El viejo no era tonto y poco a poco fue recuperando su clientela: consiguió de alguna forma revistas pornográficas, que por esa época los militares habían prohibido, y después, cuando llegó el Mundial, juntó todos sus ahorros y compró un televisor color, que fue el primero del pueblo. Entonces empezó a decir a quien quisiera escucharlo que en Puente Viejo había una y sólo una peluquería de hombres: la de Cervino era para maricas.

Con todo, creo yo que si hubo muchos que volvieron a la peluquería de Melchor fue, otra vez, a causa de la Francesa: no hay hombre que soporte durante mucho tiempo la burla o la humillación de una mujer.

Como decía, el muchacho se quedó en el pueblo. Acampaba en las afueras, detrás de los médanos, cerca de la casona de la viuda de Espinosa. Al almacén venía muy poco; hacía compras grandes, para quince días o para el mes entero, pero en cambio iba todas las semanas a la peluquería. Y como costaba creer que fuera solamente a leer El Gráfico, la gente empezó a compadecer a Cervino. Porque así fue, al principio todos compadecían a Cervino. En verdad, resultaba fácil apiadarse de él: tenía cierto aire inocente de querubín y la sonrisa pronta, como suele suceder con los tímidos. Era extremadamente callado y en ocasiones parecía sumirse en un mundo intrincado y remoto: se le perdía la mirada y pasaba largo rato afilando la navaja, o hacía chasquear interminablemente las tijeras y había que toser para retornarlo. Alguna vez, también, yo lo había sorprendido por el espejo contemplando a la Francesa con una pasión muda y reconcentrada, como si ni él mismo pudiese creer que semejante hembra fuera su esposa. Y realmente daba lástima esa mirada devota, sin sombra de sospechas.

Por otro lado, resultaba igualmente fácil condenar a la Francesa, sobre todo para las casadas y casaderas del pueblo, que desde siempre habían hecho causa común contra sus temibles escotes. Pero también muchos hombres estaban resentidos con la Francesa: en primer lugar, los que tenían fama de gallos en Puente Viejo, como el ruso Nielsen, hombres que no estaban acostumbrados al desprecio y mucho menos a la sorna de una mujer.

Y sea porque se había acabado el Mundial y no había de qué hablar, sea porque en el pueblo venían faltando los escándalos, todas las conversaciones desembocaban en las andanzas del muchacho y la Francesa. Detrás del mostrador yo escuchaba una y otra vez las mismas cosas: lo que había visto Nielsen una noche en la playa, era una noche fría y sin embargo los dos se desnudaron y debían estar drogados porque hicieron algo que Nielsen ni entre hombres terminaba de contar; lo que decía la viuda de Espinosa: que desde su ventana siempre escuchaba risas y gemidos en la carpa del muchacho, los ruidos inconfundibles de dos que se revuelcan juntos; lo que contaba el mayor de los Vidal, que en la peluquería, delante de él y en las narices de Cervino... En fin, quién sabe cuánto habría de cierto en todas aquellas habladurías.

Un día nos dimos cuenta de que el muchacho y la Francesa habían desaparecido. Quiero decir, al muchacho no lo veíamos más y tampoco aparecía la Francesa, ni en la peluquería ni en el camino a la playa, por donde solía pasear. Lo primero que pensamos todos es que se habían ido juntos y tal vez porque las fugas tienen siempre algo de romántico, o tal vez porque el peligro ya estaba lejos, las mujeres parecían dispuestas ahora a perdonar a la Francesa: era evidente que en ese matrimonio algo fallaba, decían; Cervino era de-masiado viejo para ella y por otro lado el muchacho era tan buen mozo... y comentaban entre sí con risitas de complicidad que quizás ellas hubieran hecho lo mismo.

Pero una tarde que se conversaba de nuevo sobre el asunto estaba en el almacén la viuda de Espinosa y la viuda dijo con voz de misterio que a su entender algo peor había ocurrido; el muchacho aquel, como todos sabíamos, había acampado cerca de su casa y, aunque ella tampoco lo había vuelto a ver, la carpa todavía estaba allí; y le parecía muy extraño -repetía aquello, muy extraño- que se hubieran ido sin llevar la carpa. Alguien dijo que tal vez debería avisarse al comisario y entonces la viuda murmuró que sería conveniente vigilar también a Cervino. Recuerdo que yo me enfurecí pero no sabía muy bien cómo responderle: tengo por norma no discutir con los clientes.

Empecé a decir débilmente que no se podía acusar a nadie sin pruebas, que para mí era imposible que Cervino, que justamente Cervino... Pero aquí la viuda me interrumpió: era bien sabido que los tímidos, los introvertidos, cuando están fuera de sí son los más peligrosos.

Estábamos todavía dando vueltas sobre lo mismo, cuando Cervino apareció en la puerta. Hubo un gran silencio; debió advertir que hablábamos de él porque todos trataban de mirar hacia otro lado. Yo pude observar cómo enrojecía y me pareció más que nunca un chico indefenso, que no había sabido crecer.

Cuando hizo el pedido noté que llevaba poca comida y que no había comprado yoghurt. Mientras pagaba, la viuda le preguntó bruscamente por la Francesa.

Cervino enrojeció otra vez, pero ahora lentamente, como si se sintiera honrado con tanta solicitud. Dijo que su mujer había viajado a la ciudad para cuidar al padre, que estaba muy enfermo, pero que pronto volvería, tal vez en una semana. Cuando terminó de hablar había en todas las caras una expresión curiosa, que me costó identificar: era desencanto. Sin embargo, apenas se fue Cervino, la viuda volvió a la carga. A ella, decía, no la había engañado ese farsante, nunca más veríamos a la pobre mujer. Y repetía por lo bajo que había un asesino suelto en Puente Viejo y que cualquiera podía ser la próxima víctima.

Transcurrió una semana, transcurrió un mes entero y la Francesa no volvía. Al muchacho tampoco se lo había vuelto a ver. Los chicos del pueblo empezaron a jugar a los indios en la carpa abandonada y Puente Viejo se dividió en dos bandos: los que estaban convencidos de que Cervino era un criminal y los que todavía esperábamos que la Francesa regresara, que éramos cada vez menos. Se escuchaba decir que Cervino había degollado al muchacho con la navaja, mientras le cortaba el pelo, y las madres les prohibían a los chicos que jugaran en la cuadra de la peluquería y les rogaban a sus esposos que volvieran con Melchor.

Sin embargo, aunque parezca extraño, Cervino no se quedó por completo sin clientes: los muchachos del pueblo se desafiaban unos a otros a sentarse en el fatídico sillón del peluquero para pedir el corte a la navaja, y empezó a ser prueba de hombría llevar el pelo batido y con spray.

Cuando le preguntábamos por la Francesa, Cervino repetía la historia del suegro enfermo, que ya no sonaba tan verdadera. Mucha gente dejó de saludarlo y supimos que la viuda de Espinosa había hablado con el comisario para que lo detuviese. Pero el comisario había dicho que mientras no aparecieran los cuerpos nada podía hacerse.

En el pueblo se empezó entonces a conjeturar sobre los cadáveres: unos decían que Cervino los había enterrado en su patio; otros, que los había cortado en tiras para arrojarlos al mar, y así Cervino se iba convirtiendo en un ser cada vez más monstruoso.

Yo escuchaba en el almacén hablar todo el tiempo de lo mismo y empecé a sentir un temor supersticioso, el presentimiento de que en aquellas interminables discusiones se iba incubando una desgracia. La viuda de Espinosa, por su parte, parecía haber enloquecido. Andaba abriendo pozos por todos lados con una ridícula palita de playa, vociferando que ella no descansaría hasta encontrar los cadáveres.

Y un día los encontró.

Fue una tarde a principios de noviembre. La viuda entró en el almacén preguntándome si tenía palas; y dijo en voz bien alta, para que todos la escucharan, que la mandaba el comisario a buscar palas y voluntarios para cavar en los médanos, detrás del puente.

Después, dejando caer lentamente las palabras, dijo que había visto allí, con sus propios ojos, un perro que devoraba una mano humana. Me estremecí; de pronto todo era verdad y mientras buscaba en el depósito las palas y cerraba el almacén seguía escuchando, aún sin poder creerlo, la conversación entrecortada de horror, perro, mano, mano humana.

La viuda encabezó la marcha, airosa. Yo iba último, cargando las palas. Miraba a los demás y veía las mismas caras de siempre, la gente que compraba en el almacén yerba y fideos. Miraba a mi alrededor y nada había cambiado, ningún súbito vendaval, ningún desacostumbrado silencio. Era una tarde como cualquier otra, a la hora inútil en que se despierta de la siesta. Abajo se iban alineando las casas, cada vez más pequeñas, y hasta el mar, distante, parecía pueblerino, sin acechanzas. Por un momento me pareció comprender de dónde provenía aquella sensación de incredulidad: no podía estar sucediendo algo así, no en Puente Viejo.

Cuando llegamos a los médanos el comisario no había encontrado nada aún. Estaba cavando con el torso desnudo y la pala subía y bajaba sin sobresaltos. Nos señaló vagamente entorno y yo distribuí las palas y hundí la mía en el sitio que me preció más inofensivo. Durante un largo rato sólo se escuchó el seco vaivén del metal embistiendo la tierra. Yo le iba perdiendo el miedo a la pala y estaba pensando que tal vez la viuda se había confundido, que quizá no fuera cierto, cuando oímos un alboroto de ladridos. Era el perro que había visto la viuda, un pobre animal raquítico que se desesperaba alrededor de nosotros. El comisario quiso espantarlo a cascotazos pero el perro volvía y volvía y en un momento pareció que iba a saltarle encima. Entonces nos dimos cuenta de que era ése el lugar, el comisario volvió a cavar, cada vez más rápido, era contagioso aquel frenesí; las palas se precipitaron todas juntas y de pronto el comisario gritó que había dado con algo; escarbó un poco más y apareció el primer cadáver.

Los demás apenas le echaron un vistazo y volvieron enseguida a las palas, casi con entusiasmo, a buscar a la Francesa, pero yo me acerqué y me obligué a mirarlo con detenimiento. Tenía un agujero negro en la frente y tierra en los ojos. No era el muchacho.

Me di vuelta, para advertirle al comisario, y fue como si me adentrara en una pesadilla: todos estaban encontrando cadáveres, era como si brotaran de la tierra, a cada golpe de pala rodaba una cabeza o quedaba al descubierto un torso mutilado. Por donde se mirara muertos y más muertos, cabezas, cabezas.

El horror me hacía deambular de un lado a otro; no podía pensar, no podía entender, hasta que vi una espalda acribillada y más allá una cabeza con venda en los ojos. Miré al comisario y el comisario también sabía. Nos ordenó que nos quedáramos allí, que nadie se moviera, y volvió al pueblo, a pedir instrucciones.

Del tiempo que transcurrió hasta su regreso sólo recuerdo el ladrido incesante del perro, el olor a muerto y la figura de la viuda hurgando con su palita entre los cadáveres, gritándonos que había que seguir, que todavía no había aparecido la Francesa. Cuando el comisario volvió caminaba erguido y solemne, como quien se apresta a dar órdenes. Se plantó delante de nosotros y nos mandó que enterrásemos de nuevo los cadáveres, tal como estaban. Todos volvimos a las palas, nadie se atrevió a decir nada. Mientras la tierra iba cubriendo los cuerpos yo me preguntaba si el muchacho no estaría también allí. El perro ladraba y saltaba enloquecido. Entonces vimos al comisario con la rodilla en tierra y el arma entre las manos. Disparó una sola vez. El perro cayó muerto. Dio luego dos pasos con el arma todavía en la mano y lo pateó hacia adelante, para que también lo enterrásemos.

Antes de volver nos ordenó que no hablásemos con nadie de aquello y anotó uno por uno los nombres de los que habíamos estado allí.

La Francesa regresó pocos días después: su padre se había recuperado por completo. Del muchacho, en el pueblo nunca hablamos. La carpa la robaron ni bien empezó la temporada.                                       FIN.


ACTIVIDADES
1)- En el cuento, los rumores son centrales para el desarrollo del relato.
¿Qué relación podés establecer entre la expresión popular “Pueblo chico infierno grande” y el título del cuento con las habladurías que se van creando sobre la Francesa y el muchacho recién llegado?
2)-¿Quién narra este relato? ¿Está de acuerdo con las habladurías que circulan en el pueblo?
3)-¿Dónde transcurre la historia narrada? ¿En qué período histórico está situada? ¿Cuáles son las marcas/huellas que permiten contextualizar el relato?
4)- ¿Cómo y en qué circunstancias está presente el miedo en Infierno grande? ¿Qué papel juega la policía?
5)- ¿Cómo opera el silencio en los personajes de Infierno grande? ¿Cuáles son las razones?
6)- Elaborar una reflexión acerca de la importancia de la memoria colectiva frente a lo ocurrido en la última dictadura militar.


Monólogo de la Gringa ( Abel Pohulanick)  
Soy la "Gringa Loca" y mañana todo el pueblo hablará de mí. Como cuando era "La gringa" a secas y empezaron a llamarme así porque no me vieron llorar en el velorio del Basilio. Era el único hijo varón que en mala hora tuve con el Gervasio; me lo mataron como a un pato de estero, con perdigones...
Y yo pregunto si no es como para volverse loca si una dejó que se le seque el alma durante veinte años cuidando un hijo para que al final... Me había salido demasiado rubio y hermoso como para que durase.
La hija no: negra y mala como su padre, sólo nos parecíamos en el odio.
Cuando mi hijo murió sangrando por diez mil agujeros yo ya estaba seca desde siempre, Se me había ido la vida de a poco gambeteándole a la muerte desde que él nació. El resto fue sólo para exprimirme lo que quedaba.
El Basilio nació cuando Gervasio ya se había mandado a mudar a tentar suerte a la capital; esperé mucho la plata para seguirlo. Un día apareció para hacerme la otra hija y contarme que todavía no era tiempo para que yo también me vaya.
Nunca más lo vi. Cuando la chica quiso ir con el padre me alegré. Cada uno con lo suyo, pensé, ambos eran iguales, que me dejen con lo mío.
Y yo pregunto si una es loca si sabe que la muerte está en todas partes queriéndose llevar un pedazo de carne rosada y tibia y toda mía. Había una muerte silenciosa ondulando entre los yuyos; había otra en los oscuros remolinos de la correntada; otra en esta maldita resolana que no perdona, y otras mil en las noches que no acaban, en las madrugadas en las que mi hijo ya no vuelve...
Había peligro en todo: en los aljibes, en las zanjas, en las ventanas abiertas, en la escuela, en la hamaca y las hondas, en los cuchillos y las tormentas. Para que no sufra, yo misma enseñé a mi Basilio a leer, sola lavé, cociné y corté la leña. Lo tenía en cajoncitos cuando tuve que trabajar afuera y cuando caminó no dejé que llegue más allá del portoncito.
Iba conmigo a la iglesia, al almacén y a los velorios. En las visitas me sobaba todo el tiempo la cartera sentado al lado mío y por suerte nunca lo invitaron a una fiesta.
Yo misma le cortaba el pelo y las camisas; le mostré cómo hay que afeitarse y ponerse talco para evitar las paspaduras. Quemé la citación del regimiento y cuando me preguntó por qué no lo llamaban le mentí que a los sin padre no los necesita nadie.
Recién cuando me enfermé de la pierna dejé que fuera solo a comprarme la provista y a entregar la ropa lavada. Le indicaba el camino más corto pero empezó a demorar siglos en volver. Esas veces me volvía más loca que nunca. No hubo caso, al principio se demoraba un rato para escucharlos, luego ya se sentó de amigo con los del Bar.
Tantos años de sufrimientos para que termine en la mesa de un boliche con media docena de atorrantes, escuchando porquerías. Por lo menos, decía yo, si ninguno de ellos trabaja, ni juega al fútbol, ni sale de caza, no hay peligro. Eran seis o siete inútiles, jugando al dominó en la vereda para poder sacar mejor el cuero a la gente.
Terminé por darle para el café con tal que se quedase allí sin moverse y venga a comer y dormir a la casa.
Pero no, el más inútil de todos, el hijo de Pereda, tuvo que llevar una escopeta para hacerse ver. Él, el hijo del más rico del pueblo, tenía que ser al que se le escape la perdigonada que me dejó sin alma...
Después del entierro escribí a la hija, seguí lavando ropa afuera y comencé a criar cuanto perro guacho y abandonado encontraba por ahí. Por tan poco me llamaron la "Gringa Loca".
Pero mañana todos hablarán de mí.
En el mismo jeep en el que lo llevaron preso al hijo de Pereda lo trajeron hace unos meses, en "libertad condicional", o suelto "por falta de pruebas", o algo así; lo único seguro son los millones que había aflojado el padre para que lo larguen. ¿Cuánto haría falta para que me devuelvan el mío?
Sé también que el cretino volvió más porquería que nunca, y que persigue hace rato a una pobre sirvientita que tomaron. No para mucho le ha de dar el amor porque se sabe que la cacheteó un día porque se le quemaron unas ropas con lavandina. No le servirán ésas pero se compra otras... pero yo, ¿qué hago con dos cajas con las de mi  hijo? Ahí están sobre el ropero, mejor lavadas y planchadas que nunca, ropas que para siempre no usará el Basilio; como las mías, ya que quemé todas las que no pude teñir de negro.
También dicen que el Pereda armó un escándalo porque a Ia chica se le rompió un frasco de colonia. , . Y yo que dejé a mano uno que era del Basilio, para olerlo de vez en cuando si me amenaza el olvido o se me quiere espantar la rabia que siempre tuve... Entonces, en vez de llorar como el mundo quiere, salgo al patio y les destrozo el espinazo a palos a los perros que junto, que para eso están, para que me aguanten la bronca. Y gracias a ellos mañana todo el pueblo hablará de mí.
Hace tres meses que todas las noches les rompo el alma a esos veinte perros, vistiéndome con las ropas que tiró el hijo de Pereda porque se le "quemaron" con lavandina. Veinte perros alimentados a carne cruda, que cuando olfatean una colonia que se le rompió a la sirvienta de los Pereda, se retuercen de dolor y espanto, queriendo morder a quien desde las sombras los castiga sin piedad, mientras silba como un tordo.
Y esta noche vendrá el hijo de Pereda, caliente y perfumado, buscando el cuerpo de una sirvientita con la que hace tiempo afila en el portoncito de un rancho, en las afueras del pueblo; una negrita que sale a mañerearle la boca apenas siente que él le silba como un tordo desde la oscuridad.
Digo yo si será estúpida la gente, que habiendo otras atorrantas en el pueblo, justo tuvo que gustarle ésta, una pobre muchachita con modales de porteña, en mala hora hija mía y del Gervasio, que se me parece sólo en el odio que tenemos, desde que le escribí a Buenos Aires, contándole lo de su hermano.
La misma sirvientita que cuando sienta el ya pactado silbidito "como de tordo" llamándola por última vez desde el portoncito abierto, me ayudará a soltar veinte perros famélicos, para que mañana y siempre todo el pueblo hable de mí.
                                                                FIN.
ACTIVIDADES PARA EL CUENTO
1. ¿Por qué esta obra es un monólogo? ¿Quién es el narrador o hablante, y en qué persona relata?
2. Describa física y psicológicamente a la protagonista. Para lo físico, recuerde que se llama a sí misma “Gringa”.
3. ¿Cuántos hijos tuvo la gringa? ¿Cómo eran físicamente cada uno de ellos? ¿Cuál de los dos era su preferido? La hija, ¿En qué se le parece?
4. ¿Cómo fue la crianza del Basilio? ¿Te parece que la Gringa pudo haber sido una madre Que abandona o una madre obsesiva? ¿Por qué? Fundamente su respuesta con citas del texto.
5. ¿Por qué le parece que Basilio empezó a demorar cada vez más en volver a su casa, cuando iba al pueblo?
6. ¿A qué se dedicaba Basilio? ¿Tenía una profesión, ayudaba económicamente o en los quehaceres a su madre? ¿Qué pasó cuando ella se enfermó? (Basilio, ¿era una persona útil en su casa y activo en la sociedad?).
7. ¿Qué le pasó a Basilio? ¿Cómo muere?
8. ¿Cuáles son los elementos de la venganza de la Gringa? Enumérelos e indique para qué y cómo es empleado cada uno de ellos. Explique detalladamente en qué consistía ese plan.
9. ¿Para qué le escribe a la hija que está en Buenos Aires? ¿Por qué y para qué vuelve ella? Si la que hubiera muerto en un accidente hubiese sido la hija, la Gringa, hubiera hecho lo mismo para vengarse?
10. ¿Se menciona el nombre de la joven en algún momento en la obra? ¿Por qué?
11. ¿De quién le parece que pudo haber sido la idea, el plan de venganza? De la madre, de la hija, o de ambas. ¿Por qué?
12. ¿Cuál es el rol o lugar que ocupa la joven en la venganza: ¿el de un sujeto o el de un objeto? ¿Es un medio, un instrumento de venganza?
13. ¿Le parece que la protagonista ha reparado en las posibles consecuencias de sus actos? ¿Yen las de los actos de su hija?¿Cuáles podrían ser las consecuencias para la joven?
14 Ya la había expuesto a humillaciones, ahora puede llevarla, inclusive, a la cárcel. A su madre, ¿le importa?¿Por qué? ¿Cuáles son los sentimientos que están en la base del accionar de la protagonista?
15. Exprese su opinión acerca de la obra, y de la discriminación.
16-Narrar un monólogo. Tema a elección. Propuesta para elaborar un e-book





......................................

EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE  DE LA MANCHA    

 de Miguel de Cervantes Saavedra



                                   

En este enlace podremos leer la obra:
http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-ingenioso-hidalgo-don-quijote-de-la-mancha-6/html/ 
En este otro, interactuamos, según nuestras inquietudes:http://quijote.bne.es/libro.html o
https://www.youtube.com/watch?v=mOiWQL9eVfk 
En este enlace recrearemos sobre el contexto político, cultural de España:
https://www.youtube.com/watch?v=bDSN_ccnc3E
En este enlace relacionaremos esta propuesta para pensar en otros lenguajes, otras épocas: 
http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8055/5277? 

Actividades: realizar una presentación: narrar una aventura de un personaje contemporáneo que reúna las temáticas sobresalientes que se habla en este video, es decir donde se justifica el porqué  El Ingeniosos hidalgo Don Quijote de la Mancha sigue siendo un clásico.  
Llevar la presentación a clase para compartir.



Trabajo colaborativo




Cada grupo deberá  seleccionar una de estas películas que tratan sobre el Quijote de La Mancha:
http://www.uhu.es/cine.educacion/cineyeducacion/donquijote.htm
luego, realizarán un análisis general articulando con la lectura de la obra literaria, en cuanto a:
*Temáticas. ¿Cómo son tratadas en ambas época? (época de la obra literaria y época en la película)
*El lenguaje: de la obra y del cine
*Autoría: de la obra literaria y del cineasta.¿intenciones llevadas a cabo de parte de cada uno ¿Cuáles fueron?
*Argumentos en general: ¿Puede o pudo el cine concentrar o plasmar toda la obra? ¿Qué quedó afuera?
Llevar la actividad analizada, junto con la película que seleccionaron para ver en el aula virtual.



                                                      --------------------------------------------------------------

El Matadero de Esteban Echeverría



1-Leer el texto completo o  descargarlo: El Matadero desde:https://www.biblioteca.org.ar/libros/70300.pdf
o escuchar el audilibro: 
2-Un clic en éste link para comprender una de las tantas opiniones acerca del libro
*https://www.youtube.com/watch?v=2QHQ_YnVq2g  y la historia de Rosas:                                           https://www.youtube.com/watch?v=2QHQ_YnVq2g 

3- Otro clic en éste enlace para comprender un poco más sobre la filosofía de la época.

Responder
1.      ¿En qué año Echeverría escribe el texto? ¿Cuál era la situación política y social de nuestro país en esa época? ¿Cuáles fueron los hechos más importantes del gobierno de Rosas?
2.     ¿Qué ideología política y qué objetivos guiaban a los jóvenes de la Generación del ’37?
3.      La literatura argentina nació de una preocupación política por la formación de nuestra nación. Esto produjo una serie de textos híbridos entre la literatura y el discurso político. Buscá información sobre al menos tres textos literarios de temática política escritos entre 1830 y 1870.
4.     ¿Qué es un cuadro de costumbres? Observen esta presentación para responder: /https://prezi.com/cbfk758dim5p/el-costumbrismo-en-el-matadero-de-echeverria/
5.      “El matadero” ha sido considerado un cuadro de costumbres. ¿Por qué?
6.     Definir  los conceptos de las palabras:  "ironías"  y "sarcasmo". 
7.      ¿En qué época está situado el relato?
8.     ¿En cuántas partes podemos dividir al relato?
9.     En el texto, el autor critica a la Iglesia. ¿Verdadero o falso? Justificar y ejemplificar con citas textuales.
10.    La siguiente cita es un ejemplo de ironía: «… la Iglesia tiene ab initio y por delegación directa de Dios, el imperio inmaterial sobre las conciencias y estómagos, que en manera alguna pertenecen al individuo, nada más justo y racional que vede lo malo». ¿Cuál es el verdadero sentido que nos transmite el narrador a través de esta ironía?
11.    Transcribir al menos diez ejemplos de ironía y/o sarcasmo. (No es necesario copiar oraciones completas, es suficiente con transcribir las frases –partes de oraciones- en las que se presenta la ironía).
12.    ¿Quién es el Restaurador? ¿Por qué se lo llamó así?
13.   El narrador describe la situación del matadero de manera grotesca. Transcribir al menos dos oraciones que ilustran esa afirmación grotesca.
14.   ¿A qué causas atribuyen los federales la inundación?
15.   Explicar con tus palabras la sig. frase (p.42): «el caso es reducir al hombre a una máquina cuyo móvil principal no sea su voluntad sino la de la Iglesia y el gobierno».
16.    ¿Qué permiso especial le había otorgado la Iglesia a Rosas?
17.   ¿Cuántos novillos entran en el Matadero?
18.    Transcribí la descripción que hace el narrador del juez del matadero (p. 43).
19.   ¿Quiénes conformaban la chusma? ¿Cómo los describe el narrador?
20.   Explicar con tus palabras el sentido de la sig. cita (p. 45): « Simulacro en pequeño era éste del modo bárbaro con que se ventilan en nuestro país las cuestiones y los derechos individuales y sociales».
21.   ¿Qué discusión se da entre los matarifes sobre uno de los animales? ¿Quién y cómo resuelve la discusión?
22.  ¿Cuál es la actitud de la gente ante la muerte del nene?
23.  ¿Qué similitudes podés establecer entre la persecución del toro y la del unitario?
24.   Describir físicamente al unitario.
25.  ¿Qué era la mazorca?
26.  Cuando el unitario es torturado, los matarifes se refieren a varios métodos de tortura: el violín, la resbalosa, la mazorca, la verga y tijera, y la vela. Explicar en qué consistían la resbalosa y la vela.
27.  ¿Cuál es la actitud del unitario ante el interrogatorio del juez?
28.  ¿Qué significa la frase (p. 51): «para lisonjear el orgullo de vuestro señor y tributarle vasallaje infame».
29.  ¿A qué se refiere el narrador con «la jerga inventada por el Restaurador»?
30.  La última frase del texto: «… por el suceso anterior puede verse a las claras que el foco de la federación estaba en el Matadero».
31.   ¿Qué funciones cumple el narrador en el texto? Justificar la respuesta.
32.   ¿Cuál es el punto de vista del narrador sobre los hechos narrados y la situación político-social del país? Desarrollar.
Opcional:
El relato menciona la presencia de “negras y mulatas” entre la chusma. Investigar sobre la inmigración africana en nuestro país. ¿Qué elementos culturales (por ej. música y comida) hemos heredado de la presencia africana en el Río de La Plata?



                 Poema La Refalosa de Hilario Ascasubi




Gaucho salvajón
que no pierdo la esperanza
y no es chanza
de hacerte probar que cosa
es «Tin Tin y Refalosa»
ahora te diré como es:
escuchá y no te asustés
que para ustedes es canto
más triste que viernes santo
Unitario que agarramos
lo estiramos o paradito nomás
lo agarran los compañeros
por supuesto, mazorqueros
y ligao con maniador doblado
ya queda coco con codo
y desnudito ante todo
¡Salvajón!
Aquí empieza su aflicción
luego después a los pieses
un sobeo en tres dobleces
se le atraca
y queda como una estaca
lindamente asigurao,
y parao lo tenemos
clamoriando y como medio chanceando
lo pinchamos y lo que grita
cantamos «la refalosa y tin tin»,
sin violín.

Pero seguimos al son
de la vaina del latón
que asentamos el cuchillo y le
tantiamos con las uñas el
cogote.
¡Brinca el salvaje vilote
que da risa!
1
Finalmente:
cuando creemos conveniente,
después que nos divertimos
grandemente, decimos que al salvaje
el resuello se le ataje;
y a derecha
lo agarra uno de las mechas
mientras otro lo sujeta
como a potr de las patas
que si se mueve es a gatas
Entretanto nos clama por cuanto santo
tiene el cielo;
pero ahí nomás por consuelo
a su queja
abajito de la oreja
con un puñal bien templao
y afilao
que se llama quita penas
le atravesamos las venas
del pescuezo
¿Y que se le hace con eso?
larga sangre que es un gusto,
y del susto
entra revolver los ojos
...............









2
¡Qué jarana!
Nos reímos de buena gana
y muy mucho
al ver que hasta les da chucho;
y entonces lo desatamos
y soltamos;
y lo sabemos
parar para verlo
refalar ¡en la sangre!
hasta que le da calambre
y se cai a patalear,
y a temblar
muy fiero, hasta que se estira
el salvaje; y lo que espira
le sacamos una lonja que apreciamos
el sobarla y de manea
gastarla De ahí se le cortan las orejas,
barba, patillas y cejas;
y pelao lo dejamos
arumbao,
para que engorde algún chanco,
o carancho.
...............
Con que ya ves, Salvajón
Nadita te ha de pasar
Después de hacerte gritar
¡Viva la Federación!







3



 Unitarios                 y            
federales 

                     




Después de leer el poema y observar detenidamente estas imágenes deberán realizar una presentación en PowerPoint:
a) Elaborar una síntesis argumental del poema y explicar hasta que punto queda testimoniado  las actitudes represivas del gobierno de Rosas en la literatura de Esteban Echeverría y  H. Ascasubi.
b) Insertar estas imágenes  y explicar qué significaron y qué función cumplieron. Buscar e insertar  más imágenes de los federales y unitarios e interpretarlos. Finalizar el trabajo con una conclusión acerca de los contrastes literarios de la época.


Llevar la presentación guardada en un pendrive  para compartir con  todos y hacer una puesta en común con los demás trabajos.


-----------------------

La mala sangre

de Griselda Gambaro


Escuchar esta entrevista:




                        -Palabras de la autora:
-La obra representada:


En la obra se conjugan muchos factores opuestos. El humor negro, el clima de opresión, la humillación, el amor, la soberbia y la injusticia de algunos que representa aquellos tiempos de la historia argentina. ¿Cómo clasificamos esta obra?
La Malasangre pertenece al género dramático por estar concebida para ser representada en formato teatral

  
Actividades
    
Lean el prólogo y respondan:  ¿Cómo caracteriza Gambaro su relación con el teatro y su condición de dramaturga? ¿Cuál es su método de trabajo? Releven las semejanzas y diferencias que plantea la autora entre el teatro y la narrativa.                                                                                                        
1-   ¿Por qué  o en qué sentido podemos afirmar que esta obra contempla la época de Rosas? Justificar.

2-   Benigno sospecha de quienes están a su alrededor: de su esposa, de él anterior instructor de Dolores, también de su hija. Expliquen por qué quien se considera poderoso se ve hostigado por tantas sospechas.

3-   Analicen el título de la obra, teniendo en cuenta el significado dado por el diccionario, la expresión popular "hacerme malasangre" y el uso compuesto del vocablo mala-sangre.

4-   El amor que despierta Rafael en Dolores sorprende a todos. ¿Se podría decir que Dolores está confundida, que no sabe cómo enfrentar el despotismo de su padre y que ese es su camino o es un amor auténtico?

  5-   En el Matadero, la mayor tensión proviene del enfrentamiento entre las fuerzas brutales de los mazorqueros y la figura del intelectual unitario. ¿Se repite en la Malasangre el mismo contraste?. ¿Qué personajes sostienen cada postura?. ¿Qué semejanzas sostienen cada postura?. ¿Qué semejanzas o diferencias pueden establecerse entre ellos?

6-   Realizar una descripción de su aspecto físico y psíquico para cada personaje (mínimo dos renglones para cada uno): Benigno, Dolores, la Madre, Rafael, Fermín y Juan Carlos(aspecto físico y psíquico)

7-   ¿Elaborar un desenlace diferente para esta obra (mínimo una carillas) Tener en cuenta los signos de puntuación y las reglas de acentuación.

8-   ¿Qué elementos hacen que esta obra literaria sea un texto dramático? Justificar

9--¿ Qué busca expresarse en el color rojo , y en los pregoneros? 

   10-Escribir después de leer,  una escena a partir de una pareja de personajes cuya relación esté dada en términos de poder (opresor/victimario - oprimido/víctima). Definan cuál es el ámbito de la acción, describan a los personajes en sus rasgos esenciales y planteen el conflicto. ¿Cómo evolucionará la situación? ¿Qué desenlace tendrá la escena? ¿Predominará el sometimiento o la rebelión?     Redacten los diálogos y las didascalias (acotaciones).

     


     El juguete rabioso    de ROBERTO ARLT

 descargar el libro:http://biblio3.url.edu.gt/Libros/roberto/El_juguete.pdf         
    


Roberto Arlt es uno de los escritores que mejor supo reflejar y representar la ciudad de Buenos Aires en los comienzos del siglo XX. Sus textos dan cuenta de una ciudad en constante mutación, producto de un nuevo entramado social que modifica de manera inevitable a sus habitantes. Esto lo podemos leer en   El jugueterabioso y además rastrearlo  en Google Earth  (realizado por Educ.ar)  que recupera fragmentos de su obra.



Ver la película completa  https://www.youtube.com/watch?v=Fx1dZsDfOGE

                      Nos convertimos en narradores de nuestro propio barrio.

Instrucciones:
1- Observar: El grupo debe pasear por las  calles de su barrio para prestar atención e ir tomando, fotos y  notas  acerca de sus transeúntes, sus paisajes, colores, etc.
2-Pensar qué historia o anécdota les gustaría narra acerca de la experiencia de un adolescente inserto en ese espacio.
3-La narración debe escribirse en 1ra persona, a modo de anécdota o diario.
4-La extensión de la narración como mínimo será de tres carillas.
5-La historia debe tener un estilo realista.
6-Corregir el texto  entre todos antes de exponerlo en clase.
Pueden optar por utilizar las presentaciones de Google, Power Point o cualquier recurso para ir presentando las imágenes de sus barrios, también pueden utilizar Google Map u otra cartografía para situarlo o videos para justificar sus descripciones.

Exponer la actividad en clase.



        ------------------------------------------------

  Cosmovisión fantásticas:                   

                                                                       Silvina Ocampo




* Un clic para informarnos sobre la autora: http://escritores.org/biografias/296-silvina-ocampo
     *Ver este vídeo para conocer las técnicas de la autora: 

1) Leer  desde éste enlace  los siguientes cuentos:
https://www.academia.edu/27964997/Silvina_Ocampo_cuentos_completos_EMEC%C3%89_EDITORES_PRIMERA_EDICI%C3%93N_BUENOS_AIRES_1999
                     

2) Elegir dos de ellos y elaborar una breve síntesis argumental (contar con tus palabras).

3) Elegir otro cuento, sin ser los que elegiste anteriormente y cambiar  o agregar un  final (mínimo 10 renglones)

4) Ver los siguientes vídeos y elaborar una breve descripción  del vestido de terciopelo y de la casa de Celestina (mínimo 5 renglones para cada cuento):
 http://www.youtube.com/watch?v=1yhyZZAQUWs  (vídeo del vestido de terciopelo opinión y crítica)
 http://www.youtube.com/watch?v=zvoAV1Lkf_U  (teatralización del cuento)

5) Leer “La casa de azúcar”,  “Las vestimentas peligrosa”  y  relacionarlos con “El vestido de terciopelo” .  Elaborar  un  texto explicativo- argumentativo sobre las similitudes que tienen estos tres cuentos (mínimo media carilla)  Recordar que el texto que elabores deberá tener una finalidad persuasiva.. http://www.chauche.com.ar/aruges_ar/cuentos_breves/b009.html

Llevar la actividad y exponer oralmente en clase.


------------------------------------------------------------------------------------------------

Lo fantástico en Julio Cortázar

Navegar e interactuar desde este enlace para conocer mucho más sobre el autor: http://www.cortazarinteractivo.encuentro.gob.ar/  
Leer  la obra completa  Bestiario , también podrás descargarlo desde este enlace:
1-Seleccionar mínimo dos  cuentos y ver donde se  ponen en evidencia el efecto "fantástico"  luego,  ejemplificar y  justificar  cómo el  autor produce ese efecto en cada cuento, según las palabras del autor, lo fantástico:
“Ese sentimiento de lo fantástico (…) me acompaña a mí desde el comienzo de mi vida, desde muy pequeño, antes, mucho antes de comenzar a escribir, me negué a aceptar la realidad tal como pretendían imponérmela y explicármela mis padres y mis maestros. Yo vi siempre el mundo de una manera distinta, sentí siempre, que entre dos cosas que parecen perfectamente delimitadas y separadas, hay intersticios por los cuales, para mí al menos, pasaba, se colaba, un elemento, que no podía explicarse con leyes, que no podía explicarse con lógica, que no podía explicarse con la inteligencia razonante” (Fragmento tomado de El sentimiento de lo fantástico. Conferencia dictada por Julio Cortázar en la Universidad Católica Andrés Bello en el 1982. Podrás leer la conferencia completa en: http://www.ciudadseva.com/textos/teoria/opin/cortaz5.htm

En este video se analiza lo fantástico de sus cuentos:

                                                            
  Leer el cuento Patio de tarde de Julio Cortázar

A Toby le gusta ver pasar a la muchacha rubia por el patio. Levanta la cabeza y remueve un poco la cola, pero  después se queda muy quieto, siguiendo con los ojos la fina sombra que a su vez va siguiendo a la muchacha rubia por las baldosas del patio.

En la habitación hace fresco, y Toby detesta el sol de la siesta; ni siquiera le gusta que la gente ande levantada a esa hora, y la única excepción es la muchacha rubia.

Para Toby la muchacha rubia puede hacer lo que se le antoje. Remueve otra vez la cola, satisfecho de haberla visto, y suspira.

Es simplemente feliz, la muchacha ha pasado por el patio, él la ha visto un instante, ha seguido con sus grandes ojos avellana la sombra en las baldosas.

Tal vez la muchacha rubia vuelva a pasar.  Toby suspira de nuevo, sacude un momento la cabeza como para espantar una mosca, mete el pincel en el tarro y sigue aplicando la cola a la madera terciada.

                                                                                       Julio Cortázar, en Último round, México, Siglo XXI,                                      



Actividades:

1-¿Les sorprendió el final del cuento? ¿Por qué?

2-En el texto, el narrador juega con los lectores, los engaña, los despista. Vuelvan a leer el texto y busquen las pistas falsas que nos hacen creer que el personaje principal, Toby, es un perro. ¿Quién no cayó en la trampa?

3-Sin embargo, aunque el narrador dé pistas falsas, no hay ninguna contradicción entre el carácter humano que se revela al final y el resto del texto. Relean el texto y busquen las pistas genuinas que nos inducen a pensar que Toby es una persona.

4-Según las palabras y las técnicas del autor, ¿De qué dos mundo se lee en este cuento? ¿Cuál es la dualidad que se altera?



    Diez consejos de Julio Cortázar para escribir cuentos. Según Julio Cortázar para tener éxito en la creación de un cuento se deben seguir los siguientes consejos para escritores:

§  No hay leyes para escribir un cuento, solo puntos de vista.

§  El cuento siempre tiene una unidad de impresión de una historia.A diferencia de las novelas el cuento debe ser contundente.

§  En un cuento solo existen los buenos y malos tratamientos.

§  En un buen cuento se deben de saber manejar tres aspectos: significación, intensidad y tensión.

§  El cuento es un mundo propio.

§  El cuento debe tener vida.

§  El narrador no debe dejar a los personajes al margen de la narración.

§  Lo fantástico de un cuento solo se logra con la alteración de lo normal.

§  El oficio del escritor es imprescindible para escribir buenos cuentos.

----    -------------------------              

                                         "La noche boca arriba" (Julio Cortázar)


ACTIVIDAD

1-Varias imágenes del texto permiten anticipar su trágico final. Por ejemplo, la lápida negra con la que es comparada la lámina radiográfica. Busca otras dos imágenes como esta en el texto y explica por qué resultan anticipatorias del desenlace.
La primera sería que al principio del texto, después del accidente se menciona mucho el aroma que siente el hombre el ''olor a guerra'' esto nos hace sacar a la luz varias conclusiones respecto a eso, como el hombre morirá a causa de una guerra o que comenzará una guerra.
La segunda sería cuando el hombre está en el hospital y el médico se le acercó con un bisturí cuando el hombre estaba boca arriba tal y como estaba cuando lo sacrificaron al final del texto, el hecho del bisturí no se relaciona con nada del texto hasta cuando termina, solo recién al final la persona lo relaciona y se percata de que anticipa el final.

2) ¿Qué relación se establece entre la selva y la ciudad?
En ambos hechos tanto en la realidad como en el sueño es decir, la selva y la realidad el personaje principal atraviesa por hechos que no le son de su agrado, en ambas situaciones se inquieta y su vida corre peligro.

3) Busca dos características del protagonista que se presenten tanto en su papel de hombre moderno como de guerrero moteca:
a)Característica: Prefiere evitar la realidad.
Hombre moderno: Cuando estaba en el hospital cerró los ojos y deseó estar dormido.
Indio moteca: Cuando estaba en la selva el hombre hubiera querido echar  a correr.
b) Característica: Tiene cierto grado de solidaridad con el resto.
Hombre moderno: Se preocupa de la mujer que atropelló y pregunta por ella.
Indio moteca: Cuando estaba en la selva se preocupa por los otros esclavos.
c) Anota en tu cuaderno todas las alusiones o marcas textuales de la posición ''boca arriba'' en que se encuentra el protagonista. Luego, explica el título del cuento, considerando la importancia de la noche.

''Mientras lo llevaban boca arriba hasta una farmacia próxima, supo que la causante del accidente no tenía más que rasguños en las piernas.''

''Cedieron las sogas, y en su lugar lo aferraron manos calientes, duras como el bronce; se sintió alzado, siempre boca arriba, tironeado por los cuatro acólitos que lo llevaban por el pasadizo”.

''Boca arriba, a un metro del techo de roca viva que por momentos se iluminaba con un reflejo de antorcha. Cuando en vez del techo nacieran las estrellas y se alzara ante él la escalinata incendiada de gritos y danzas, sería el fin. ''

''Y él boca arriba gimió apagadamente porque el techo iba a acabarse.''

''En la mentira infinita de ese sueño también lo habían alzado del suelo, también alguien se le había acercado con un cuchillo en la mano, a él tendido boca arriba, a él boca arriba con los ojos cerrados entre las hogueras.''
d) El narrador indica que el protagonista ''para si mismo, para ir pensando, no tenía nombre''. ¿Por qué crees que no se explicita el nombre del protagonista? 
e) El protagonista no se da cuenta, hasta el final del relato, de cuál es el sueño y cuál es la realidad. Considerando lo anterior, ¿qué función cumple el sueño en la historia leída? y ¿qué visión de mundo se desprende de lo anterior?
f) ¿Qué propósito tiene el epígrafe? Ten en cuenta  que las guerras floridas existieron realmente y relaciona tu respuesta con el carácter ficticio de la literatura.
g) Escribe un texto literario: relatar un sueño extraño que hayas tenido.



                                                                                  ------------------------------------------------------




La casa de los conejos    de Laura Alcoba

La autora narra su infancia en la época de la última dictadura militar en La Argentina. Hija de padres Montoneros, vivió junto a su madre en “La casa de los conejos”, en ciudad de La Plata, cuya fachada escondía la imprenta clandestina, del periódico "Evita Montonera”. Ella fue  testigo de la muerte y del drama en su país,  descubre ya de grande que esas marcas no solamente son parte de su pasado sino que se han vuelto parte de su presente y es quizá por esta razón  que escribe esta novela.

*Leer la siguiente entrevista de la autora  para  comprender la intención de escribir este  libro:
*Clic en este link para escuchar el prólogo y a la vez poder visualizar la casa donde sucedieron los  hechos:
http://www.youtube.com/watch?v=cJjJm0LLR9o Audiolibro Solo el prólogo.
*Clic en éste link para conocer   la agrupación Montoneros. (Para ampliar esta  información de la historia de esa época, el  profesor de Historia informará sobre el acontecimiento histórico)
*Un clic  aquí para conocer las características del género narrativo:


Actividades
Primera parte: trabajo individual


Una vez que hayas finalizado de leer la novela La casa de los conejos y los links recomendados, deberás  elaborar  textos que predominen  las siguientes tramas: descriptiva, narrativa  y argumentativa.
1-Condiciones para elaborar  tres textos descriptivos. Decir como es algo o alguien:

      a )      Describir la casa (mínimo 8 renglones)
      b)     Describir  a la niña  (en lo físico, su comportamiento, etc. (mínimo cinco renglones)
      c)      Describir  la época (si necesitas  ayuda puedes pedir información al profesor de historia)

2-Condiciones para elaborar un texto  narrativo. Narrar es contar:
            Preguntar  a tus padres, abuelos, o tíos/as si tienen alguna anécdota de la época de la última dictadura militar para que la puedas narrar. También puede ser de algún conocido o de alguien que hayas escuchado o leído, como por ejemplo, algún testimonio de hijos  de desaparecidos. Recordar que,  una anécdota se compone por una introducción ( tiempo verbal pasado y un espacio ), un conflicto o problema y un final (mínimo 15 renglones) 

3-Condiciones para elaborar  textos argumentativos, en este caso,  texto de opinión:
Para elaborar un texto de opinión hay que trasmitir un punto de vista, una  idea, una opinión que la deberás defender y justificar:
Realizar tres textos donde deberás opinar sobre:
         a)      Tu experiencia de  lectura de esta  novela
         b)     Los  comportamientos, las actitudes y  acciones  de los Montoneros,  militares  y ciudadanos comunes  (un clic en este hipervínculo  para informarte sobre los acontecimiento de la época)
        c)      Una reflexión sobre la anécdota  que contaste (mínimo cuatro renglones)



Segunda parte: Trabajo colaborativo


Elaborar una presentación, puede ser en: Glogster,   Padlet , Prezi ,Power-Point  , etc.
Paso a seguir para trabajar en grupo:
1-Colocar nombre del grupo y sus participantes
2-Colocarle  un título a la presentación
3-Insertar fotos, imágenes de la autora, una breve reseña y  su biografía.
4-Insertar  un texto (mínimo 20 renglones) a modo de introducción cuyo tema sea el contexto histórico, político, cultural de la época en que se narra la historia de la novela.
5-Insertar un texto de opinión sobre la novela. Tengan en cuenta que no se debe repetir  las reflexiones u opiniones. Tiene que haber una puesta en común para redactar el texto de opinión (mínimo 20 renglones)
Traer la actividad guardada en un pendriver para exponerla en clase.

Tercera parte: exposición oral de todas las actividades

       1-Cada grupo expondrán oralmente esta presentación virtual y deberán auto evaluarse (justificar esta autoevaluación)
2-Cada alumno deberá evaluar a los grupos y justificar su decisión.
3- Puesta en común de sus actividades. Reflexión y sinceramiento  sobre la participación grupal e individual.                                               


                                        ---------------------------------------------------------------


               Gabriel García Márquez

                               

1- Lectura: una novela breve:
*La Increible y Triste Historia de la Cándida Eréndira y su Abuela Desalmada  
Para descaragar:  
 [PDF]


Actividades:

La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su desalmada abuela es una novela corta o cuento largo escrito por Gabriel García Márquez en 1972 y publicado por primera vez en 1978 .
Es una obra en la que se trata ampliamente el tema de la prostitución de menores en el Caribe Sudamericano. Narra la historia extendida de Eréndira, una joven criada por su abuela desde que murió su padre. Eréndira sirve como empleada doméstica a su abuela para justificar su estadía en la casa al grado extremo de la explotación; su historia se complica aún más cuando incendia la casa de su abuela accidentalmente ya que la vieja decide prostituirla hasta conseguir que pague el valor total de la casa hecha cenizas

* Contar brevemente con tus propias  palabras la historia de esta novela breve, luego explicar cómo se manifiesta las características del Realismo Mágico (ver más arriba)

2- Escuchar este cuento en el cual el rumor es el protagonista central del cuento: "Algo muy grave  va a suceder en este pueblo"
https://www.educ.ar/recursos/124720/algo-muy-grave-va-a-suceder-en-este-pueblo-de-gabriel-garcia-marquez-audio

-Leer en formato texto desde esta mismo enlace, luego redactar con ayuda de un compañero/a un cuento que se trate de un rumor; presagio. Tener en cuenta los siguientes pasos:
-Recolecta ideas de algún rumor que circule o haya circulado en tu barrio o en cualquier lugar
-Comienza con las características del cuento, es decir a modo de introducción, presentando personajes y hechos
-Encuentra inspiración en personas reales o lugares con abundantes descripciones
-Conoce a tus personajes, especificar datos necesarios
-Limita la amplitud de tu historia, sólo céntrate en desarrollar bien la introducción, el conflicto y el final
-Decide quién contará la historia, es decir desde el punto de vista del narrador, si es que será protagonista u omnisciente
-Relectura y corrección de las normativas (signos de puntuación, ortografía y reglas de acentuación)
-Comienza a escribir 
-Comparte tu cuento con tu compañero/a para la corrección y algunos consejos o advertencia que pueda aportar.

En clase se leerán los cuentos, cada alumno/a leerá cuentos de sus compañeros y no los propios.

3-  Realizar  una infografía de tu cuento en http://genial.ly     (convertir tu cuento en imágenes,)
Les dejo este tutorial para hacer la infografía : 
https://www.youtube.com/watch?v=7_E4ccjadTA&feature=youtu.be 

-------  ------------  ------------ 

                "El avión de la Bella Durmiente"

Disponible en:  https://www.literatura.us/garciamarquez/avion.html      

Audiolibro:    https://www.youtube.com/watch?v=i3wV1TWCcmU 


  Era bella, elástica, con una piel tierna del color del pan y los ojos de almendras verdes, y tenía el cabello liso y negro y largo hasta la espalda, y  una aura de antigüedad  que lo mismo podía ser de Indonesia que de los Andes . Estaba vestida con un gusto sutil: chaqueta de lince, blusa de seda natural con flores muy tenues, pantalones de lino crudo, y unos zapatos lineales del color de las bugambilias. “Esta es la mujer más bella que he visto en mi vida”, pensé, cuando la vi pasar  con sus sigilosos trancos de leona, mientras yo hacía la cola para abordar el avión de Nueva York en el aeropuerto Charles de Gaulle de París. Fue una aparición sobrenatural  que existió sólo un instante y, desapareció en la muchedumbre del vestíbulo.

         Eran las nueve de la mañana . Estaba nevando desde la noche anterior, y el tránsito era más denso que de costumbre en las calles de la ciudad, y más lento aún en la autopista, y había camiones de carga alineados a la orilla, y automóviles humeantes en la nieve. En el vestíbulo del aeropuerto, en cambio, la vida seguía en primavera.Yo estaba en la fila de registro detrás de una anciana holandesa que demoró casi una hora discutiendo el peso de sus once maletas. Empezaba a aburrirme cuando vi la aparición instantánea  que me dejó sin aliento, así que no supe cómo terminó el altercado, hasta que la empleada me bajó de las nubes con un reproche por mi distracción. A modo de disculpa le pregunté si creía en los amores a primera vista. “Claro que sí”, me dijo. “Los imposibles son los otros” . Siguió con la vista fija en la pantalla, de la computadora, y me preguntó qué asiento prefería: fumar o no fumar.

         —Me da lo mismo —le dije con toda intención—, siempre que no sea al lado de las once maletas.

         Ella lo agradeció con una sonrisa comercial sin apartar la vista de la pantalla fosforescente.

         —Escoja un número —me dijo—: tres, cuatro o siete. 

       —Cuatro.

         Su sonrisa tuvo un destello triunfal.

         —En quince años que llevo aquí —dijo—, es el primero que no escoge el siete.

         Marcó en la tarjeta de embarque el número del asiento y me la entregó con el resto de mis papeles, mirándome por primera vez con unos ojos color de uva que me sirvieron de consuelo mientras volvía a ver la bella. Sólo entonces me advirtió que el aeropuerto acababa de cerrarse y todos los vuelos estaban diferidos.

         —¿Hasta cuándo?

         —Hasta que Dios quiera —dijo con su sonrisa. La radio anunció esta mañana que será la nevada más grande del año.

         Se equivocó: fue la más grande del siglo. Pero en la sala de espera de la primera clase la primavera era tan real que había rosas vivas en los floreros y hasta la música enlatada parecía tan sublime y sedante como lo pretendían sus creadores. De pronto se me ocurrió que aquel era un refugio adecuado para la bella, y la busqué en los otros salones, estremecido por mi propia audacia. Pero la mayoría eran hombres de la vida real que leían periódicos en inglés mientras sus mujeres pensaban en otros , contemplando los aviones muertos en la nieve a través de las vidrieras panorámicas, contemplando las fábricas glaciales, los vastos sementeras de Roissy devastados por los leones. Después del mediodía no había un espacio disponible, y el calor se había vuelto tan insoportable que escapé para respirar.

         Afuera encontré un espectáculo sobrecogedor. Gentes de toda ley  habían desbordado las salas de espera, y estaban acampadas en los corredores sofocantes, y aun en las escaleras, tendidas por los suelos con sus animales y sus niños, y sus enseres de viaje. Pues también la comunicación con la ciudad estaba interrumpida, y el palacio de plástico, transparente parecía una inmensa cápsula espacial varada en la tormenta. No pude evitar la idea de que también la bella debía estar en algún lugar en medio de aquellas hordas mansas,  y esa fantasía me infundió nuevos ánimos para esperar.

A la hora del almuerzo habíamos asumido nuestra conciencia de náufragos. Las colas se hicieron interminables frente a los siete restaurantes, las cafeterías, los bares atestados, y en menos de tres horas tuvieron que cerrarlos porque no había nada qué comer ni beber. Los niños, que por un momento parecían ser todos los del mundo, se pusieron a llorar al mismo tiempo, y empezó a levantarse de la muchedumbre un olor de rebaño. Era el tiempo de los instintos . Lo único que alcancé a comer en medio de la rebatiña fueron los dos últimos vasos de helado de crema en una tienda infantil. Me los tomé poco a poco en el mostrador, mientras los camareros ponían las sillas sobre las mesas a medida que se desocupaban, y viéndome a mí mismo en el espejo del fondo, con el último vasito de cartón y la última cucharita de cartón, y pensando en la bella.

         El vuelo de Nueva York, previsto para las once de la mañana, salió a las ocho de la noche. Cuando por fin logré embarcar, los pasajeros de la primera clase estaban ya en su sitio, y una azafata me condujo al mío. Me quedé sin aliento. En la poltrona vecina, junto a la ventanilla, la bella estaba tomando posesión de su espacio con el dominio de los viajeros expertos. “Si alguna vez escribiera esto, nadie me lo creería”, pensé. Y apenas si intenté en mi media lengua un saludo indeciso que ella no percibió.

         Se instaló como para vivir muchos años, poniendo cada cosa en su sitio y en su orden, hasta que el lugar quedó tan bien dispuesto como la casa ideal donde todo estaba al alcance de la mano. Mientras lo hacía, el sobrecargo nos llevó la champaña de bienvenida. Cogí una copa para ofrecérsela a ella, pero me arrepentí a tiempo. Pues sólo quiso un vaso de agua, y le pidió al sobrecargo, primero en un francés inaccesible y luego en un inglés apenas más fácil, que no la despertara por ningún motivo durante el vuelo. Su voz grave y tibia arrastraba una tristeza oriental.

         Cuando le llevaron el agua, abrió sobre las rodillas un cofre de tocador con esquinas de cobre, como los baúles de las abuelas, y sacó dos pastillas doradas de un estuche donde llevaba otras de colores diversos. Hacía todo de un modo metódico y parsimonioso, como si no hubiera nada que no estuviera previsto para ella desde su nacimiento. Por último bajó la cortina de la ventana, extendió la poltrona al máximo, se cubrió con la manta hasta la cintura sin quitarse los zapatos, se puso el antifaz de dormir, se acostó de medio lado en la poltrona, de espaldas a mí, y durmió sin una sola pausa, sin un suspiro, sin un cambio mínimo de posición, durante las ocho horas eternas y los doce minutos de sobra que duró el vuelo a Nueva York .

         Fue un viaje intenso. Siempre he creído que no hay nada más hermoso en la naturaleza que una mujer hermosa, de modo que me fue imposible escapar ni un instante al hechizo de aquella criatura de fábula  que dormía a mi lado. El sobrecargo había desaparecido tan pronto como despegamos, y fue reemplazado por una azafata cartesiana  que trató de despertar a la bella para darle el estuche de tocador y los auriculares para la música. Le repetí la advertencia que ella le había hecho al sobrecargo, pero la azafata insistió para oír de ella misma que tampoco quería cenar. Tuvo que confirmárselo el sobrecargo, v aun así me reprendió porque la bella no se hubiera colgado en el cuello el cartoncito con la orden de no despertarla.

         Hice una cena solitaria, diciéndome en silencio lo que le hubiera dicho a ella si hubiera estado despierta. Su sueño era tan estable, que en cierto momento tuve la inquietud de que las pastillas que se había tomado no fueran para dormir sino para morir.

Antes de cada trago, levantaba la copa y brindaba.

       —A tu salud, bella.

         Terminada la cena apagaron las luces, dieron la película para nadie, y los dos quedamos solos en la penumbra del mundo. La tormenta más grande del siglo había pasado, y la noche del Atlántico era inmensa y límpida, y el avión parecía inmóvil entre las estrellas. Entonces la contemplé  palmo a palmo durante varias horas, y la única señal de vida que pude percibir fueron las sombras de los sueños que pasaban por su frente como las nubes en el agua.

Tenía en el cuello una cadena tan fina que era casi invisible sobre su piel de oro, las orejas perfectas sin puntadas para los aretes, las uñas rosadas de la buena salud, y un anillo liso en la mano izquierda. Como no parecía tener más de veinte años me consolé con la idea de que no fuera un anillo de bodas sino el de un noviazgo efímero. “Saber que duermes tú, cierta, segura, cauce fiel de abandono, línea pura, tan cerca de mis brazos maniatados” ,  pensé, repitiendo en la cresta de espumas, de champaña el soneto magistral de Gerardo Diego. Luego extendí la poltrona a la altura de la suya, y quedamos acostados más cerca que en una cama matrimonial. El clima de su respiración era el mismo de la voz, y su piel exhalaba un hálito tenue que sólo podía ser el olor propio de su belleza. Me parecía increíble: en la primavera anterior había leído una hermosa novela de Yasunari Kawabata sobre los ancianos burgueses de Kyoto que pagaban sumas enormes para pasar la noche contemplando a las muchachas más bellas de la ciudad, desnudas y narcotizadas, mientras ellos agonizaban de amor en la misma cama. No podían despertarlas, ni tocarlas, y ni siquiera lo intentaban, porque la esencia del placer era verlas dormir.  Aquella noche, velando el sueño de la bella, no sólo entendí aquel refinamiento senil, sino que lo viví a plenitud.

          —Quién iba a creerlo —me dije, con el amor propio exacerbado por la champaña—: Yo, anciano japonés a estas alturas.

         Creo que dormí varias horas, vencido por la champaña y los fogonazos mudos de la película, Y desperté con la cabeza agrietada. Fui al baño. Dos lugares detrás del mío yacía la anciana de las once maletas despatarrada de mala manera en la poltrona. Parecía un muerto olvidado en el campo de batalla. En el suelo, a mitad del pasillo, estaban sus lentes de leer con el collar de cuentas de colores, y por un instante disfruté de la dicha mezquina de no recogerlos.

         Después de desahogarme de los excesos de champaña me sorprendí a mí mismo en el espejo, indigno y feo,  y me asombré de que fueran tan terribles los estragos del amor. De pronto el avión se fue a pique, se enderezó como pudo, y prosiguió volando al galope. La orden de volver al asiento se encendió. Salí en estampida, con la ilusión de que sólo las turbulencias de Dios despertaran a la bella, y que tuviera que refugiarse en mis brazos huyendo del terror. En la prisa estuve a punto de pisar los lentes de la holandesa, y me hubiera alegrado. Pero volví sobre mis pasos, los recogí, y se los puse en el regazo, agradecido de pronto de que no hubiera escogido antes que yo el asiento número cuatro.

         El sueño de la bella era invencible. Cuando el avión se estabilizó, tuve que resistir la tentación de sacudirla con cualquier pretexto, porque lo único que deseaba en aquella última hora de vuelo era verla despierta, aunque fuera enfurecida, para que yo pudiera recobrar mi libertad, y tal vez mi juventud. Pero no fui capaz. “Carajo”,  me dije, con un gran desprecio. “¡Por qué no nací Tauro!”.

         Despertó sin ayuda en el instante en que se encendieron los anuncios del aterrizaje, y estaba tan bella y lozana como si hubiera dormido en un rosal. Sólo entonces caí en la cuenta de que los vecinos de asiento en los aviones, igual que los matrimonios viejos, no se dan los buenos días al despertar. Tampoco ella. Se quitó el antifaz, abrió los ojos radiantes, enderezó la poltrona, tiró a un lado la manta, se sacudió las crines que se peinaban solas con su propio peso, volvió a ponerse el cofre en las rodillas, y se hizo un maquillaje rápido y superfluo, que le alcanzó justo para no mirarme hasta que la puerta se abrió. Entonces se puso la chaqueta de lince, pasó casi por encima de mí con una disculpa convencional en castellano puro de las Américas, y se fue sin despedirse siquiera, sin agradecerme al menos lo mucho que hice por nuestra noche feliz, y desapareció hasta el sol de hoy en la amazonia de Nueva York.  

                                                                                                                                                                                                  Junio 1982.


ACTIVIDADES

1) Teniendo en cuenta las características del realismo mágico  “En el Realismo Mágico predomina más la imaginación que la razón”,¿ Qué hay de real y qué hay de mágico o extraño, imaginario  en este cuento? Contar brevemente.

2) ¿Qué opinás sobre la función que cumple “la imaginación” “el mundo de las fantasías” en nuestras vidas? ¿Qué se hace imaginando, ir a otros mundos, concebir nuevos mundos en las redes sociales, proyectarlos, etc?

3) ¿IMAGINAR, es evadirse de la realidad? o, ¿IMAGINAR es una práctica activa y la evasión es una práctica pasiva para no encontrarnos con nosotros?  Lo que le ocurre a este viajero, “viejo”  es que está solo, pero acompañado. Que no se evade, no se distrae, no mira la “película para nadie”, contempla el mundo con curiosidad y asombro. Es un homenaje a sí mismo. Está con él. Sus lecturas lo acompañan. Dar algunos ejemplos de esta situación vivida. Citar ejemplos.

4) Generalmente, cuando fuimos niños, hemos vivido experiencias de evasión. ¿Te animás a contarla o contarnos qué soñabas? ¿Quién/es fueron tus ídolos/as? ¿Con quién te identificabas?  Mínimo 5 renglones. 


-------------------------------------

CONTINUAMOS CON EL REALISMO MÁGICO, PERO AHORA LES COMPARTO UN CUENTO DE                                                      ÁNGELA MASTRETTA.

Audiolibro: https://www.youtube.com/watch?v=VTj4W8Qxvm4
                                                         LA TÍA DANIELA

La tía Daniela se enamoró como se enamoran siempre las mujeres inteligentes: como una idiota. Lo Había visto llegar una mañana, caminando con los hombros erguidos sobre un paso sereno y había pensado: “Este hombre se cree Dios”. Pero al rato de oírlo decir historias sobre mundos desconocidos y pasiones extrañas, se enamoró de él y de sus brazos como si desde niña no hablara latín, no supiera lógica, ni hubiera sorprendido a media ciudad copiando los juegos de Góngora y Sor Juana como quien responde a una canción en el recreo.

Era tan sabia que ningún hombre quería meterse con ella, por más que tuviera los ojos de miel y una boca brillante, por más que su cuerpo acariciara la imaginación despertando las ganas de mirarlo desnudo, por más que fuera hermosa como la virgen del Rosario. Daba temor quererla porque algo había en su inteligencia que sugería siempre un desprecio por el sexo opuesto y sus confusiones.

Pero aquel hombre que no sabía nada de ella y sus libros, se le acercó como a cualquiera. Entonces la tía Daniela lo dotó de una inteligencia deslumbrante, una virtud de ángel y un talento de artista. Su cabeza lo miró de tantos modos que en doce días creyó conocer a cien hombres.

Lo quiso convencida de que Dios puede andar entre mortales, entregada hasta las uñas a los deseos y las ocurrencias de un tipo que nunca llegó para quedarse y jamás entendió uno solo de todos los poemas que Daniela quiso leerle para explicar su amor.

Un día, así como había llegado, se fue sin despedir siquiera. Y no hubo entonces en la redonda inteligencia de la tía Daniela un solo atisbo de entender qué había pasado.

Hipnotizada por un dolor sin nombre ni destino se volvió la más tonta de las tontas. Perderlo fue una larga pena como el insomnio, una vejez de siglos, el infierno.

Por unos días de luz, por un indicio, por los ojos de hierro y súplica que le prestó una noche, la tía Daniela enterró las ganas de estar viva y fue perdiendo el brillo de la piel, la fuerza de las piernas, la intensidad de la frente y las entrañas.

Se quedó casi ciega en tres meses, una joroba le creció en la espalda, y algo le sucedió a su termostato que a pesar de andar hasta en el rayo del sol con abrigo y calcetines, tiritaba de frío como si viviera en el centro mismo del invierno. La sacaban al aire como a un canario. Cerca le ponían fruta y galletas para que picoteara, pero su madre se llevaba las cosas intactas mientras ella seguía muda a pesar de los esfuerzos que todo el mundo hacía por distraerla.

Al principio la invitaban a la calle para ver si mirando las palomas o viendo ir y venir a la gente, algo de ella volvía a dar muestras de apego a la vida. Trataron todo. Su madre se la llevó de viaje a España y la hizo entrar y salir de todos los tablados sevillanos sin obtener de ella más que una lágrima la noche que el cantador estuvo alegre. A la mañana siguiente le puso un telegrama a su marido diciendo: “Empieza a mejorar, ha llorado un segundo”. Se había vuelto un árbol seco, iba para donde la llevaran y en cuanto podía se dejaba caer en la cama como si hubiera trabajado veinticuatro horas recogiendo algodón. Por fin las fuerzas no le alcanzaron más que para echarse en una silla y decirle a su madre: “Te lo ruego, vámonos a casa”.

Cuando volvieron, la tía Daniela apenas podía caminar y desde entonces no quiso levantarse. Tampoco quería bañarse, ni peinarse, ni hacer pipí. Una mañana no pudo siquiera abrir los ojos.

-¡Está muerta! – oyó decir a su alrededor y no encontró las fuerzas para negarlo.

Alguien le sugirió a su madre que ese comportamiento era un chantaje, un modo de vengarse en los otros, una pose de niña consentida que si de repente perdiera la tranquilidad de la casa y la comida segura, se las arreglaría para mejorar de un día para el otro. Su madre hizo el esfuerzo de abandonarla en el quicio de la puerta de la Catedral.

La dejaron ahí una noche con la esperanza de verla regresar al día siguiente, hambrienta y furiosa, como había sido alguna vez. A la tercera noche la recogieron de la puerta de la Catedral con pulmonía y la llevaron al hospital entre lágrimas de toda la familia.

Ahí fue a visitarla su amiga Elidé, una joven de piel brillante que hablaba sin tregua y que decía saber las curas del mal de amores. Pidió que la dejaran hacerse cargo del alma y del estómago de aquella náufraga. Era una creatura alegre y ávida. La oyeron opinar. Según ella el error en el tratamiento de su inteligente amiga estaba en los consejos de que olvidara. Olvidar era un asunto imposible. Lo que había que hacer era encauzarle los recuerdos, para que no la mataran, para que la obligaran a seguir viva.

Los padres oyeron hablar a la muchacha con la misma indiferencia que ya les provocaba cualquier intento de curar a su hija. Daban por hecho que no serviría de nada y sin embargo lo autorizaban como si no hubieran perdido la esperanza que ya habían perdido.

Las pusieron a dormir en el mismo cuarto. Siempre que alguien pasaba frente a la puerta oía a la incansable voz de Elidé hablando del asunto con la misma obstinación con que un médico vigila a un moribundo. No se callaba. No le daba tregua. Un día y otro, una semana y otra.

-¿Cómo dices que eran sus manos? – preguntaba. Si la tía Daniela no le contestaba, Elidé volvía por otro lado.

-¿Tenía los ojos verdes? ¿Cafés? ¿Grandes?

-Chicos – le contestó la tía Daniela hablando por primera vez en treinta días.

-¿Chicos y turbios?- preguntó la tía Elidé.

– Chicos y fieros – contestó la tía Daniela y volvió a callarse otro mes.

– Seguro que era Leo. Así son los de Leo – decía su amiga sacando un libro de horóscopos para leerle. Decía todos los horrores que pueden caber en un Leo. – De remate, son mentirosos. Pero no tienes que dejarte, tú eres de Tauro. Son fuertes las mujeres de Tauro.

– Mentiras sí que dijo – le contestó Daniela una tarde.

-¿Cuáles? No se te vayan a olvidar. Porque el mundo no es tan grande como para que no demos con él, y entonces le vas a recordar sus palabras. Una por una, las que oíste y las que te hizo decir.

-No quiero humillarme.

-El humillado va a ser él. Si no todo es tan fácil como sembrar palabras y largarse.

-Me iluminaron -defendió la tía Daniela.

– Se te nota iluminada – decía su amiga cuando llegaban a puntos así.

Al tercer mes de hablar y hablar la hizo comer como Dios manda. Ni siquiera se dio cuenta cómo fue. La llevó a una caminata por el jardín. Cargaba una cesta con fruta, queso, pan, mantequilla y té. Extendió un mantel sobre el pasto, sacó las cosas y siguió hablando mientras empezaba a comer sin ofrecerle.

– Le gustaban las uvas – dijo la enferma.

– Entiendo que lo extrañes.

Sí – dijo la enferma acercándose un racimo de uvas -. Besaba regio. Y tenía suave la piel de los hombros y la cintura.

-¿Cómo tenía? Ya sabes – dijo la amiga como si supiera siempre lo que la torturaba.

– No te lo voy a decir – contestó riéndose por primera vez en meses. Luego comió queso y té, pan y mantequilla.

– ¿Rico? – le preguntó Elidé.

– Sí – le contestó la enferma empezando a ser ella.

Una noche bajaron a cenar. La tía Daniela con un vestido nuevo y el pelo brillante y limpio, libre por fin de la trenza polvorosa que no se había peinado en mucho tiempo.

Veinte días después ella y su amiga habían repasado los recuerdos de arriba para abajo hasta convertirlos en trivia. Todo lo que había tratado de olvidar la tía Daniela forzándose a no pensarlo, se le volvió indigno de recuerdo después de repetirlo muchas veces. Castigó su buen juicio oyéndose contar una tras otra las ciento veinte mil tonterías que la había hecho feliz y desgraciada.

– Ya no quiero ni vengarme – le dijo una mañana a Elidé -. Estoy aburridísima del tema.

– ¿Cómo? No te pongas inteligente – dijo Elidé-. Éste ha sido todo el tiempo un asunto de razón menguada. ¿Lo vas convertir en algo lúcido? No lo eches a perder. Nos falta lo mejor. Nos falta buscar al hombre en Europa y África, en Sudamérica y la India, nos falta encontrarlo y hacer un escándalo que justifique nuestros viajes. Nos falta conocer la galería Pitti, ver Florencia, enamorarnos en Venecia, echar una moneda en la fuente de Trevi. ¿Nos vamos a perseguir a ese hombre que te enamoró como a una imbécil y luego se fue?

Habían planeado viajar por el mundo en busca del culpable y eso de que la venganza ya no fuera trascendente en la cura de su amiga tenía devastada a Elidé. Iban a perderse la India y Marruecos, Bolivia y el Congo, Viena y sobre todo Italia. Nunca pensó que podría convertirla en un ser racional después de haberla visto paralizada y casi loca hacía cuatro meses.

– Tenemos que ir a buscarlo. No te vuelvas inteligente antes de tiempo – le decía.

– Llegó ayer – le contestó la tía Daniela un mediodía.

– ¿Cómo sabes?

– Lo vi. Tocó en el balcón como antes.

– ¿Y qué sentiste?

– Nada.

-¿Y qué te dijo?

– Todo.

– ¿Y qué le contestaste?

– Cerré.

-¿Y ahora? – preguntó la terapista.

– Ahora sí nos vamos a Italia: los ausentes siempre se equivocan.

Y se fueron a Italia por la voz del Dante: “Piovverà dentro a l’alta fantasía.”

                                                                    ************





-----------------------------------            
   La Chaco        de Juan Solá 
 Leer en éste enlace, es una entrevista al autor:
https://www.infobae.com/grandes-libros/2017/06/10/juan-sola-en-lo-trans-pocas-veces-hay-lugar-para-sentimientos-hipocritas/ 

Link para leer el libro "La chaco": 
https://docs.google.com/document/d/1-sOHSmZwTNwpCFQYF9QcpYmMzXzHNGxFTIdoXck5x-o/edit
Después de leer este libro, reflexionar sobre este vídeo, un documental que  trata sobre la historia real de una madre que tiene un niño trans:



Realizar un texto argumentativo, un texto de opinión sobre la experiencia de lectura de la novela y tu opinión sobre esta situación que vivió esta madre.

Llevar la actividad en clase para compartirla, junto con éste cuestionario:
1-Explicar cuáles son los elementos que contiene este texto literario para considerarla una “novela”. Justificar
2-Explicar cómo es su estructura. ¿Por qué crees que el autor utilizó esos nombres para las partes de la novela?
3-Explicar brevemente la función que cumple un prólogo? ¿Quién es Susy Shock?
4-¿Qué es un epígrafe? ¿Cuántos hay en la obra?
5-¿Por qué crees que la prostitución es  el medio por el cual la mayoría de los personajes encuentran sustento económico?
6-La parte intermedia de la novela  se llama “crisálida” ¿Cómo se relaciona con lo que se narra? Ejemplificar.
7-Seleccionar una de estas dos historias: Ximena o Carina,  para realizar una breve síntesis.
8-¿Qué personas se muestran como “protectoras” en la obra?  Dar ejemplos.
9-¿Cómo es vista la policía en la obra?
10-Justifica esta expresión de la contratapa del libro “La chaco no pretende ser la historia de un gusano que se vuelve mariposa, sino de una mariposa que nunca olvida que fue gusano”


-----------------------------------------------------
                                                             


                                    Mariana Enríquez
EL TERROR, EL HORROR SOCIAL EN LA LITERATURA

                                           
                                 
Para trabajar  estas lecturas tomaremos  tres ejes para el estudio: Las características del género, el mundo de la autora  y la importancia de las múltiples interpretaciones que podemos abordar desde la imaginación, reflexionando con el marco teórico de las leyes de los derechos vigentes sobre  los contenidos de la Educación Sexual Integral (ESI): La violencia, el desprecio a la mujer;  la defensa del modelo familiar organizado en torno a la violencia y el autoritarismo; la condena y el rechazo al ejercicio libre y placentero entre otros.

Pasos a seguir : Armar grupos de cuatro alumnos y  seleccionar dos cuentos:
Contenidos y consignas:

A- El terror en el origen de la literatura argentina y en el ahora.  La ruptura de los géneros: el terror, el  realismo  gótico, el policial, y lo fantástico. El cuento y sus características.                                          Enlaces recomendados: https://www.senalc.com/2019/07/01/renovacion-de-un-genero-el-terror-social-latinoamericano-de-mariana-enriquez/

         ACTIVIDAD 
1-dentifica el género y descríbelo -Enumera los contrincantes: ¿Contra quién escribe la autora? 
2-Hacer un listado de voces: citas directas e indirectas y encubiertas -Analiza las voces incorporadas -Leer los nombres propios ¿Cómo se denominan los protagonistas?
3- ¿Qué lugares se mencionan?
4-¿ Qué época histórica? 
5 -Verifica las fuerzas de los argumentos y los razonamientos. -Hallar las palabras disfrazadas, ¿Hay algún vocablo en particular? -Analiza la jerarquía informativa ¿Cuáles son los datos destacados y los que presenta como detalles? ¿Cómo se presentan los datos centrales y marginales? 
6-¿Qué elementos terroríficos encontraron? 
7-¿Qué les pareció el desenlace?
 8-¿Podrías consensuar a qué género literario se aproxima más la autora? ¿Por qué?.


B- El mundo de la autora: Su estilo literario. La literatura del conurbano bonaerense: sus  escenarios, predilectos, la política,  la heterogeneidad cultural. Los derechos de la mujer.   Historias y paisajes reales de la autora: https://www.youtube.com/watch?v=qoQyoFhEnWw                                                                                     Enlace: Tipos de violencias y sus modalidades: http://www.jus.gob.ar/areas-tematicas/violencia-de-genero/tipos-y-modalidades-de-violencia.aspx /
  *Leyes: Marco normativo de ESI, disponible en https://www.argentina.gob.ar/educacion/esi/normativa  

    ACTIVIDADES            
1-¿Dónde se sitúa el texto?¿Cuándo?
2-¿A quién se refiere?¿Qué menciona? Retrata a la autora ¿Qué sabes de ella ?.Describe su ideolecto.  ¿Cómo utiliza la escritura la  autora ?¿Hay algún registro lingüístico?  Rastrea la subjetividad: ¿Qué puedes inferir del discurso? ¿Cómo puede ser esta persona que ha elegido estas palabras? 
3-Detecta posicionamientos: ¿La autora es sexista, xenófoba? Descubre lo oculto. Dibuja el mapa sociocultural. De lo que dice y no dice lo que tú sabes. Describes sus espacios predilectos. ¿Hay situaciones reales con lo político o de lo cultural? Hay acontecimientos reales que  hayan sucedido a la autora o en nuestra sociedad? 
4- ¿Qué datos relevantes podemos afirmar sobre la autora: datos biográficos, su estilo literario, sus espacios predilectos, gusto literario que le sirvieron como guía para su escritura? Ponerlo por escrito y vincularlo con el cuento seleccionado, (mínimo una carilla)
*Enlaces recomendados para comprender el estilo literario de la autora:
https://www.youtube.com/watch?v=qoQyoFhEnWw                                                              
                  -Entrevistas:   https://www.pagina12.com.ar/37351-trabajo-con-los-miedos-actuales

C- El mundo de la interpretación  de lo que se dice y no se dice y que les gustaría que se dijera. Sus  reflexiones de esta literatura sobre la visión del Terror y el compromiso del cual están dispuestos a asumir y meditar en cuanto a sus reacciones consensuadas reflexionando sobre la importancia de las  leyes de Educación Sexual Integral. Específicamente la ley n° 26.150.

ACTIVIDAD
1-¿Qué buscas en el texto?¿Por qué crees que termina así? ¿Qué esperás encontrar?
2-¿Qué horror o terror se menciona? Analiza  la sombra de  la autora ¿A quién se dirige el texto?
3- Acuerdos y desacuerdos: compara el texto con lo que se dice con lo que tú crees. Imaginas que eres ese personaje…¿Cómo reaccionarías? Qué personas te importan más? ¿Cuáles son los fragmentos más controvertidos del texto?
4-Elabora una síntesis argumental sobre los cuentos seleccionados.
- Exponer en clase con ayuda de algún recurso multimedial, todas las actividades citadas , puedes seleccionar cualquiera de estos recursos:
Recomendaciones  :                       URL 
  * Google Drive            https://drive.google.com
  *Genially                      https://genial.ly
  *Freemind                   http://freemind.sourceforge.net/
  *Prezi                           https://prezi.com/
  *Padle                             https://padlet.com
 *Audacity                      https://www.audacityteam.org                                          
 *Blogger                       https://www.blogger.com

Les dejo en éste enlace la rúbrica para el cierre del trabajo:
https://drive.google.com/file/d/1OtdqpV2vJu9xaEmL3Errbr3fo9MEm873/view?usp=sharing


----------------------------------


       LA NARRATIVA DE LA CIENCIA FICCIÓN
El desarrollo tecnológico que se produjo a partir de la Revolución Industrial junto con el avance de la ciencia a lo largo del siglo XIX, propiciaron el nacimiento de la narrativa de ciencia ficción. Recuerden que situamos como hito fundacional del género la obra de Mary Shelley Frankenstein.
En las primeras manifestaciones de este género se percibe un optimismo inusitado con respecto a los avances de la ciencia, se disfruta de las aplicaciones tecnológicas y se prevén desarrollos crecientes. Sin embargo, a partir del siglo XX, comienza a desdibujarse este optimismo y la sociedad se cuestiona sobre los riesgos que la aplicación creciente de la ciencia y la tecnología podrían acarrear a la humanidad. La narrativa de ciencia ficción se hizo eco de este cambio y, por lo tanto, manifestó también las consecuencias no deseadas de estos avances, mediante una visión distópica del futuro.
Desde sus orígenes y hasta la segunda mitad del siglo XX, la ciencia ficción fue considerada una literatura menor [de menor calidad], destinada a la evasión de la realidad y que no buscaba ningún tipo de compromiso por parte del lector. Pero esta visión se modificó a causa de distintos factores: por un1 lado, a partir de la década de 1950, los temas de ciencia ficción fueron llevados al cine y esto favoreció un creciente interés por los productos literarios y cinematográficos del género. Por el otro, dado que toda literatura es una metáfora de su tiempo, se puede pensar que en el relato de ciencia ficción, las personas encontramos un espejo que revela las líneas de su desarrollo científico y material y esta visión le permite proyectar su propia humanidad en situaciones no vividas.
Además, la ciencia ficción fue revalorizada al considerar que una de sus funciones más notables es la crítica de las costumbres de la sociedad que llega a convertirse, en muchos casos, en verdaderas sátiras.

El problema del nombre y la definición Una de las dificultades que encuentra quien intenta abordar el estudio de la ciencia ficción es hallar una definición en la que los expertos estén de acuerdo. Esta discordancia surge de la misma naturaleza compuesta de su nombre “ciencia ficción”, traducción incorrecta de su original inglés “science-fiction” que debería traducirse como “ficción científica”.
Respecto del conflicto sobre su definición, entre las varias que se han propuesto desde la creación del género la que parece más adecuada es la propuesta por la investigadora Judith Merrill, quien sostiene que la “ciencia ficción es la literatura de la imaginación disciplinada”. De esta definición surgen dos rasgos importantes:
a. se trata de un relato ficcional.
b. la imaginación creadora tiene un lugar preponderante, pero, sin embargo, debe estar limitada por alguna postulación teórica o científica
LA CIENCIA FICCIÓN EN LA ACTUALIDAD Avanzado el siglo XX se produce un crecimiento notable en el número de obras de ciencia ficción que circulaban en ediciones populares, baratas y de baja calidad, conocidas como “pulps”. Muchos de los escritores que adquirirían gran renombre, como Ray Bradbury o Isaac Asimov, comenzaron sus carreras de ese modo. Durante este período, además, se establecieron los arquetipos y las convenciones básicas del género que llegaron hasta la actualidad. Por otra parte, surgieron nuevos tipos de relatos que se sumaron a los existentes en el siglo XIX. 
De esta manera, la tipología de los textos de ciencia ficción comprende:
1. la ciencia ficción dura (hard science-fiction), que incluye los relatos en los que se desarrollan temas con una base científica muy fuerte;

2. historias de espada y brujería (sword and sorcery) que se distinguen porque los acontecimientos suceden en lugares y tiempos imprecisos, caracterizados por la magia y el ideal caballeresco;

3. historias del espacio (space opera) en las que el héroe tiene facultades superiores y lucha contra horrendos malvados. Los escenarios son el espacio exterior, naves espaciales y planetas lejanos.
Además, con la maduración del género se produjo un desplazamiento hacia temas más inquietantes, como por ejemplo:
a. el futuro anticipado que presenta construcciones hipotéticas acerca de la sociedad del futuro. Estas visiones pueden ser utópicas, si lo que se representa es una sociedad ideal, o distópicas si se trata de una visión pesimista. Dentro de las distopías se encuentran, por ejemplo, las consecuencias de una devastación nuclear                                                                                                 b. relación de los sujetos y la tecnología aparece también como conflictiva, ya que las creaciones científicas (como los robots o las supercomputadora) pasan a ser sus enemigas. Las máquinas que fueron creadas para servir a la humanidad, se rebelan y amenazan la vida de sus inventores.
c. las invasiones alienígenas presentan una nueva forma: los extraterrestres no son ya seres reconocibles por su monstruosidad, sino que se mimetizan con las personas y conviven con ellas en el seno de la sociedad sin poder ser detectados;
d. el desarrollo de las capacidades humanas que, en muchos casos, son resultado de científicos inescrupulosos. Por ejemplo: el desarrollo de cyborgs (mitad humanos, mitad robots), el regreso a la vida de seres muertos, la clonación sin límites, la manipulación genética, etc.;
e. los viajes por el tiempo que han interesado a los escritores desde los orígenes del género. En estos casos se postula el problema de las paradojas temporales en las que el viajero del tiempo produce un cambio en algún período que afecta gravemente su propia vida y a toda la humanidad. El caso más típico es el de las ucronías en las que se modifica un acontecimiento del pasado para poder alterar la realidad presente, como sucede, por ejemplo, en la saga Volver al futuro.

En los trabajos prácticos anteriores el eje estaba en los textos que pertenece al Realismo, el Fantástico, ahora comenzaremos leeremos sobre la ciencia ficción. En este género se narran historias ficcionales basadas en argumentos o descubrimientos científicos. Esta base racional justifica la posibilidad de que ocurran en la realidad de los hechos narrados, los cuáles, de otra manera serían insólitos. 


Cuento de ciencia ficción: 

  “La culpa es del robot” de Daiana Chaviano 


                                                                                         La Habana, 19 de febrero de 2157 
Querido Reni: 
Aprovecho que Leda va hacia Ganimedes y te envío estas líneas. Apenas se enteró de nuestra separación y de mi congoja por tu partida, se ofreció para llevar mi carta y, de este modo, hacerla llegar más pronto. Aunque, según me dijo, su escala en Deimos será corta, podrá dejarla en el correo del aeródromo antes de continuar el viaje.
         Robi me entregó tu nota de despedida. No puedes imaginarte mi desconsuelo. La he leído tantas veces que algunas letras se han borrado. ¡Pero querido! ¿No comprendes que nuestro matrimonio no debe terminar por esa tontería? Es absurdo pensar semejante cosa. Todo ha sido por causa de Robi; y el pobre lo hizo con su mejor intención. Si lo vieras ahora… ¡Está tan triste! Es un robot muy sensible y no hace más que crujir y lamentarse. Además, si hemos de ser justos debemos reconocer que tú, amorcito, tuviste tanta o más culpa que él. De no haber sido por los dichosos condensadores de vidrio, nada hubiera ocurrido. Por algo el rótulo dice bien claro: “Mantener fuera del alcance de los robots”. ¿En qué estabas pensando cuándo los dejaste sobre la repisa de la cocina? Seguramente, en tus horribles krukos saturnianos. No comprendo qué atractivo pueden ejercer sobre ti unos bichos tan repulsivos…
     Pero volviendo a Robi, si hubieras guardado los condensadores de vidrio donde debías, él jamás los hubiera tomado para cambiarlos por los suyos. Y ya sabes el efecto que producen en el delicado mecanismo de un robot: estaba tan eufórico que, cuando le pediste el Tónico Lunar para cabello, no se fijó en el frasco y te entregó el quitamanchas. Te repito que sólo tú eres culpable. ¡A quién se le ocurre poner el quitamanchas junto al tónico lunar! Me imagino lo que estarás pensando: si yo hubiera enseñado a Robi a no tomar las cosas ajenas, no habría sustituido los condensadores. Tienes razón, pero sólo en parte; porque Robi, querido, es muy pequeño aún y desconoce el significado de la palabra NO. La fábrica envía los robots al mercado con la etiqueta “Un buen robot todo lo puede”, y hasta un niño pequeño sabe el trabajo que cuesta borrarles esto de su pequeño cerebro de metal. Debes olvidar el asunto del quitamanchas. Sé honesto y reconoce que la culpa no fue del todo suya. Además, sólo estuviste siete meses sin pelo. Después de eso, ¡te creció tan rápido! Sí, ya sé lo que piensas. 
   Estás obsesionado con el incidente del laboratorio. ¡El dichoso laboratorio! No sabes cómo me alegró que Robi hubiera terminado –al menos durante algún tiempo– con esos escabrosos experimentos tuyos. “¡La culpa es del robot!”, fue tu primer bramido a la mañana siguiente del “desastre” –cómo tú lo llamaste–, sin tener en cuenta para nada que el pobre Robi estaba delante y que eso puede ser fatal para su mecanismo. ¿Pero en qué cabecita cabe, cariño mío, que un robot pequeño pueda distinguir las lagartijas de los krukos saturnianos? Aunque los ojos se te cerraran de sueño, jamás debiste encomendar a Robi la limpieza del laboratorio cuándo se ofreció, con su mejor voluntad, para ello. Y mucho menos pedirle que arrojara unas lagartijas muertas por el caño de la basura. El hecho de que Robi se haya confundido y en lugar de tus lagartijas vaciara los pomos donde estaban los krukos vivos, no tiene tanta importancia. Pero jamás podré permitirte que lo culpes de lo que sucedió después. Si a tus “adorables” krukos se les ocurrió salir del caño, regresar al laboratorio, romper dos frascos de tinta marciana “Eterna”, comerse los ratones de experimentación y diseminar tus ininteligibles papeles de apuntes por toda la habitación, ciertamente nada de eso le atañe a Robi. Él no hizo más que cumplir la orden de tirar las lagartijas muertas. Antes bien, debiste haber utilizado a tus infames krukos como animales de experimentación puesto que se habían comido a tus ratones, en vez de ponerte a dar gritos como un desaforado en presencia del pequeño.
      Pero no; eso sería pedirte demasiado. Los krukos te tienen tan embobecido que sólo se te ocurrió acogerlos, hablarles como si fueran niños y meterlos de nuevo amorosamente en su jaula. ¡Es una vergüenza! No sé qué pensarían nuestros amigos si te vieran parado frente a la jaula contemplando a esos horribles bichos que sólo saben hacer muecas y sacarle la lengua a uno. De veras no puedo comprenderlo. Creo sinceramente, amor mío, que deberías ver a un psiquiatra. Ese trabajo tuyo en Deimos nunca me pareció bueno para tu equilibrio emocional; y ahora me parece que, en efecto, te ha hecho daño…
     Pero dejemos este enojoso asunto y hablemos de nosotros. Si regresaras a la Tierra, podríamos irnos unos días de vacaciones. Estoy segura de que en la base no se opondrían. He pensado en el hotel Selene, de Varadero, como el lugar ideal para otra luna de miel. Dicen que el Bar Cósmico es maravilloso y, además, es el único en Cuba donde se puede escuchar buena música espacial. En estos momentos Robi está aquí, a mi lado. Mira por encima de mi hombro mientras te escribo y sus ojitos han parpadeado de felicidad cuando le aseguré que vendrías pronto. Estoy convencida de que lo harás; no sólo porque me quieres, sino porque nadie más que yo en toda la Tierra cargará con tus horribles krukos, sin los cuales no puedes vivir.
 Esperaré por tu cosmograma, dónde me dirás cuándo regresas. Recibe todo mi amor, Ana. 
                                              P.D. Dice Robi que, si puedes, le traigas alguna golosina. De ser posible, condensadores de vidrio.

 FIN.


Actividades
a. Busquen el significado de las siguientes palabras y otras que desconozcan:
congoja, repulsivo, eufórico, obsesionado, incidente, escabrosos, ininteligibles, desaforado, embobecido.
b. Identifiquen la función del lenguaje y la trama. c. ¿Cuál es el tipo de narrador? d. ¿Qué tipo de texto utiliza la autora para escribir el cuento? ¿Por qué crees que lo hace? e. ¿Cómo clasificarían este cuento? Da ejemplos que respalden tu aseveración. f. Identifiquen: situación inicial, complicación, resolución y situación final. g. Armen la secuencia narrativa de las acciones ordenando temporalmente los hechos. Les damos una ayuda:
• 1º acción: Confusión de Robi con el quitamanchas. • Última acción: Carta de reconciliación de Ana.
h. En el cuento se mencionan algunos hechos que el matrimonio podría realizar en el futuro. ¿Cuáles son? i. Identifiquen en el texto los argumentos que indican si Ana está de parte de su marido o del robot.
1. Describan a Robi desde el punto de vista de Reni teniendo en cuenta los datos del cuento. 2. Escriban una carta de Robi a Reni en la que se disculpa por lo que ha hecho. 3. Escriban una breve narración en primera persona en la que un kruko saturniano sea el protagonista y cuente la aventura de cuando fueron arrojados equivocadamente por el caño de la basura y su posterior regreso. 4. TRABAJO GRUPAL: Reformulen el cuento “La culpa es del robot” transformándolo en una obra de teatro.
Para ello:
a. Relean el texto “La culpa es del robot”. b. Estructuren la obra en tres actos:
Acto I: Discusión entre Ana y Reni por los errores de Robi.
Acto II: Desastre en el laboratorio de Reni (conflicto) Acto III: Reconciliación de los personajes.
c. “La culpa es del robot” es un texto narrativo (cuento). Para transformarlo en texto dramático se debe hacer dialogar a los personajes exclusivamente, por lo que el narrador debe desaparecer. Pueden comenzar así:
ACTO I.
La acción transcurre en el año 2157 en La Habana (Cuba), en el living de una casa con algunos rasgos futuristas. Los personajes también están vestidos con ropa de tipo espacial, ajustada y brillante. La música es electrónica.
Reni. (Enojado, golpea una mesa) –Creo que vamos a tener que devolver a Robi a la fábrica de robots. ¡No lo aguanto más! Mira cómo tengo la cabeza, toda pelada. En vez de alcanzarme el Tónico lunar para cabello me entregó el quitamanchas que me quemó el poco pelo que me quedaba.
Ana. (En voz alta, casi gritando, muy enojada) –¡Ah, no, amorcito! Vos sos el culpable, no el pobre Robi. ¿En qué estabas pensando cuando dejaste los condensadores de vidrio sobre la repisa de la cocina? El rótulo de los condensadores decía bien claro: “Mantener fuera del alcance de los “robots”. El pobrecito Robi los cambió por los suyos y ya sabés el efecto que esto produce en el delicado mecanismo de un robot. Se puso muy eufórico y cuando le pediste el Tónico Lunar para el cabello no se fijó en el frasco y te entregó el quitamanchas. Además, ¿a quién se le ocurre poner el quitamanchas junto al tónico lunar? Ese fue otro error tuyo. Sólo vos sos el culpable.
d. Escriban las acotaciones escénicas referidas a:
• Descripción de la escenografía o ambiente donde transcurre la acción en los otros actos (tengan en cuenta las descripciones incluidas en la narración).
• Indicaciones para los personajes (gestos, movimientos en base a lo que dice el cuento).
e. En todos los textos utilicen correctamente los signos de puntuación, los signos auxiliares y de entonación según lo estudiado anteriormente.
3-Describir imaginativamente los “Krukos saturnianos” desde el punto de vista de Reni. Recordar que para Ana éstos eran desagradables, en cambio para él no lo era. ( mínimo tres renglones)
4-Escribir el “cosmograma” de respuesta de Reni, haciendo referencia de todos los incidentes de que da la noticia Ana e intentando probar lo contrario de lo que ella ha dicho. ( media carilla)
5-Redactar una nota de despedida de Reni a Ana entregada por Robi (mínimo cuatro renglones)


--------------------------------------

        CADÁVER EXQUISITO  de Agustina Bazterrica


Disponible en:  https://institutoalmafuerte.com.ar/materialdidactico/42_202008141321386703032848.pdf


ACTIVIDADES

1-     1-Teniendo en cuenta las características de la Ciencia Ficción, enumerar todo sus elementos. Brindar ejemplos o citas textuales (tener en cuenta:  descubrimientos científicos, la relación con la tecnología,  si representa un mundo utópico o distópico, la temática que predomina, su época y su espacio. 

2-    2- ¿Qué sensación o experiencia de lectura tuviste al finalizar el libro? ¿Por qué?

3-   3-  Continuar una parte   de la historia y cambia  lo que te hubiera gustado que sucediera. Mínimo media carilla.

4-   4 -Justificar el título, ¿Por qué crees que la autora  colocó ese nombre? ¿Qué título hubieras elegido? ¿A qué género literario pertenece esta obra? Justificar sus elementos.

  6 5-Analizar una  de estas películas : Título, autor, personajes, argumento, elementos de la ciencia y la tecnología, espacio y tiempo, también si los hechos representa un mundo utópico o distópico:

* Yo, robot * Terminator 2 *. La guerra de los mundos (versión de 1953, en inglés) *. Matrix* . Volver al futuro *. Spiderman*. Doce monos *. E.T.











No hay comentarios:

Publicar un comentario